domingo, 26 de mayo de 2024

MITOS EN TORNO A LA ÉPOCA COLONIAL – HISTORIA (LIX)



Entre los mitos más difundidos en torno a la colonia, está el que establece que la clase pudiente era exclusivamente española, es decir “gachupín”. Si así fuera, los únicos culpables de los abusos de la sociedad colonial habrían sido los funcionarios reales de paso por América. En realidad los criollos (blancos nacidos en América) constituían el verdadero grupo dominante de la sociedad colonial porque poseían los medios de producción. Eran dueños de las haciendas y los obrajes, también eran los principales beneficiarios de los mecanismos de pillaje como la mita, las mercedes de tierras y la encomienda. Si bien los funcionarios reales españoles ocupaban las posiciones de autoridad formal, el poder efectivo estaba en manos de los criollos. Después de la independencia, los criollos continuaron dominando los recursos económicos y asumieron el poder político, manteniendo un implacable colonialismo interno caracterizado por la subordinación y explotación de los indios y negros.

Otro mito es el del triunfo de la cultura mestiza como cultura dominante después de la conquista. Según esta visión, inmediatamente después de la conquista surgió una síntesis equilibrada de la cultura nativa y la foránea, síntesis que se manifestó en el arte colonial, en la cocina, y en el idioma. Los criollos (en calidad de mestizos) habrían sido los portadores de la nueva cultura mestiza, que sería el fundamento de la identidad nacional. Este concepto es erróneo por varias razones. El estrato criollo se mezcló poco con los indígenas y se esforzó por preservar una cultura esencialmente europea a lo largo de la época colonial. Asimismo, el arte colonial oficial (la pintura, escultura y arquitectura religiosa) estaba muy lejos de ser una síntesis mestiza y más bien se adhirió escrupulosamente a los cánones artísticos e ideológicos europeos. Entre los mestizos humildes de las ciudades, en cambio, sí se formo una cultura híbrida muy rica en manifestaciones cotidianas. Pero esta no influyó mayormente en el arte colonial o en la vida de los criollos, sino en la emergente cultura popular.

Debate de el grupo de El Otro Ecuador sobre una unificación con España


Fragmento tomado de la Página de El Otro Ecuador (Completo)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Falange Nacional y el MRNS, dogmas Falangistas en Chile

El Falangismo en Chile se refiere al movimiento político inspirado en la Falange Nacional, un partido chileno de tendencia socialcristiana o...