viernes, 21 de junio de 2024

La Falange Nacional y el MRNS, dogmas Falangistas en Chile

El Falangismo en Chile se refiere al movimiento político inspirado en la Falange Nacional, un partido chileno de tendencia socialcristiana organizado desde 1935. Su fundación oficial se sitúa en la convención nacional de la Juventud. Este movimiento buscaba instaurar en Chile una democracia verdaderamente humana, basada en la libertad y la justicia. 

Falange Nacional

La Falange Nacional  fue un partido político chileno originado en 1935, de carácter corporativista e inspirado en el fascismo español. Su objetivo era luchar por instaurar en Chile una democracia verdaderamente humana, en la que imperen la libertad y la justicia. 

Emblema de Falange Nacional, más tarde utilizado cobardemente
por el PCD
La Falange Nacional de Chile se fundamenta en ideologías inspiradas en el socialcristianismo, la Doctrina Social de la Iglesia y el pensamiento de Jacques Maritain. Algunos puntos importantes sobre las ideologías de la Falange Nacional de Chile son:

1. Inspirado en tendencias de socialcristianismo.
2. Se posicionó en la arena política chilena.
3. Del social cristianismo al humanismo cristiano.
4. Fundamenta sus principios en el pensamiento cristiano.
5. Hace un llamado a los chilenos para alcanzar sus fines.

MRNS Chile

El M.R.N.S. nace el año 1949 fundado por jóvenes chilenos entre los que destacan Ramón Callís Arrigorriaga y el sacerdote y filósofo Osvaldo Lira Pérez (ss.cc.). Surge como una expresión del catolicismo político que plantea un orden social, político y económico fundamentado en el accionar de los cuerpos sociales como estructuras naturales de la actividad humana por sobre lo artificial que representan los partidos políticos y del poder fáctico de las oligarquías económicas. Al transcurrir el tiempo, el M.R.N.S. pierde su carácter casi "confesional" e incorpora el concepto de la diversidad positiva en beneficio de la nación como un todo fenomenológico, vale decir: Se aceptan otros credos y no credos por el beneficio de la Nación.



Desde sus orígenes, el M.R.N.S. ha desarrollado distintas publicaciones que le han permitido dar a conocer a la comunidad nacional e internacional sus postulados. Actualmente el principal medio de difusión del M.R.N.S. es su sitio web oficial www.mrns.cl.







jueves, 20 de junio de 2024

Jorge Luna Yepes, la idea detras de ARNE

 




Jorge Luna Yepes se distinguió por poseer amplitud de pensamiento, reflejándose esto en su obra como historiador revisionista, donde se abarcaba importantes temas nacionales, como la época "colonial", la presidencia de Gabriel García Moreno y el triunfo del totalitarismo liberal-masónico pos 1895.

Jorge Luna Yepes, es influenciado por todos los movimientos nacional revolucionarios de la primera posguerra en Europa, como el Falangismo por su catolicismo integral, el Fascismo por ser la base de los nuevos movimientos de la época y por su afinidad con las ideas del "Estado Orgánico" y hasta por el Nacionalsocialismo, pues que Luna Yepes consideraba y mantenía posiciones sobre la razas y sus diferencias esenciales, aun cuando siempre sostuvo sus fundadas críticas ante todos estos. Demuestra valerosamente incluso en documentos de militancia de ARNE su afinidad, apoyo y "simpatía para la "Guardia de Hierro" Rumania -de Corneliu Zelea Codreanu-, que mantiene vivos sus cuadros subterráneos de lucha y espíritu combativo". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

Su obra es amplísima y muy difícil de conseguirla hoy en día, sus libros principales son como historiador e ideólogo: "Síntesis Histórica y Geográfica del Ecuador", con dos ediciones, la primera en 1944 en Quito, y la segunda en 1951 en Madrid, revisados y ampliados algunos temas; "Ideario de ARNE", 21 ediciones, la primea en 1943, 115,000 ejemplares; "Estatuto de ARNE", varias ediciones, la primera en Quito en1945; "Nuestro Nacionalismo frente al viejo sistema de los partidos", 1946 en Quito, varias ediciones, 30,000 ejemplares; "Explicación del ideario de ARNE", 1949; "¿Qué es ARNE?, 1950; "Visión política del Ecuador Contemporáneo", 1950; "ARNE y los problemas políticos del mundo", 1951; "Himnos y canciones patrióticas de ARNE", 4 ediciones, la primera en 1956; con varios miembros más de ARNE, como el Dr. Jorge Crespo Toral "Proyecto de Constitución Política de la República del Ecuador" 1964; "El pensamiento de ARNE", 1970. Sin contar con los sinnúmeros artículos en los varios diarios y revistas de ARNE como "Combate", "Impacto", "Barricada", "Pendón Escarlata", "La Voz de ARNE", etc., además de sus escritos en otros diarios como "El Debate, "El Comercio", y en la Academia Nacional de Historia de la cual fue miembro correspondiente.

Las inspiraciones ideológicas de Jorge Luna Yepes y de ARNE además de basarse en los movimientos de tercera posición de la primera posguerra, también tuvieron sus bases en el pensamiento católico nacional y tradicional, en la figura de Gabriel García Moreno y en la de Oliveira Salazar y del Dr. Julio Tobar Donoso, en la obra de Charles Maurras, del Padre Azpiazu, de Thierry Maulnier, sus posiciones políticas - sociales fueron muy influenciadas por los doctrinarios de la llamada "Revolución conservadora" alemana, especialmente por Othmar Spann, Oswald Spengler y Ernst Jünger, siempre citados y recordados en un sinnúmero de artículos, publicaciones y libros de ARNE.

El homenaje debido

Ateneísta y académico, hondo conocedor del ser nacional, autor de un valioso texto de historia, lloran su muerte y recuerdan su ejemplo varias entidades del Ecuador eterno. Como homenaje a su memoria, parece oportuno rememorar su proclamación fundamental: "Existe la nación ecuatoriana, comunidad de misión histórica en el concierto universal. Suyos fueron los precursores del pensamiento y la acción en momentos cruciales de la historia, su voz la que salió por los fueros del ideal cuando otros callaron egoístas y cobardes. Esta vocación se ha forjado por su capacidad singular de guardián de la hidalguía y defensor de la justicia".

¡Ante los amenazantes vientos de fronda, renovemos el ideal de patria unitaria y luchemos impertérritos contra los miasmas deletéreos que corroen la osatura nacional!

domingo, 16 de junio de 2024

El "Palpatinazo" en Fámira, la peor traición en la historia del país

 


El intento de golpe de Estado el 3 de septiembre, también conocido popularmente como "Palpatinazo" fue un hecho que marcaría la historia de Fámira por el resto de sus días, en el que coaliciones se enfrentaron por el poder y sacaron a sus oponentes en una acción violenta, esto tuvo consecuencias masivas para la nación. como la devaluación de la moneda nacional (El Bural) y pérdidas en algunos territorios.

Luego de un incidente que provocó los hechos, Fámira experimentó cambios radicales en su administración, como su forma de gobierno y su población, poniendo así a Fámira en diversas situaciones.

En el año 2017, Fámira se vio envuelta en rumores y especulaciones sobre un intento de golpe de estado que sacudió la política local.

La incertidumbre y la tensión política se apoderaron de la región, generando preocupación entre la población y la comunidad internacional.

Causas directas

  • Rumores Políticos: En Fámira, se hablaba en susurros sobre posibles movimientos para derrocar al gobierno existente en 2017.
  • Incertidumbre Pública: La población estaba inquieta ante la incertidumbre de un posible golpe de estado.

La traición en Cambra, amotinamiento civil

El 30 de agosto, en la ciudad de Cambra, el descontento de la población fue tal que organizaciones sindicales, junto con algunos habitantes importantes de la ciudad convocaron a una huelga, inicialmente para pedir explicaciones sobre los gastos (ya que Cambra dio grandes cantidades por Sin embargo, en la madrugada del 1 de septiembre, un grupo de policías antidisturbios atacó brutalmente a un Cambrense, por lo que se produjeron enfrentamientos masivos entre la policía y los manifestantes de la ciudad de Cambra.

A la mañana siguiente, estallaron disturbios en demasiadas ciudades de Fámira, por lo que varios grupos (incluidos los cruzados) elaboraron un plan para "hacer frente" a la situación. El grupo mismo buscó la destitución del presidente y la creación de un consejo civil ( pero controlados por ellos) por lo que contactaron y llamaron la atención de los cruzados Fámiranos, para que se sumaran a esta revuelta contra el Presidente, fue así que se logró una organización fuerte y lista para enfrentar riesgos.

Fragmento de la Carta escrita por un miembro de P.A.C.E.

1 dia antes del Palpatinazo


--------Augusto.S--------
--------A: "Delegados de P.A.C.E en el Eje--------

------------------------------------------------

...Entiendo que tengamos ya que unir nuestras fuerzas para darles duro a esa tarea de fascistas y atrasapueblos de la monarquía, ya hay que darles un alto y darles a conocer la exigencia popular, y la insurrección popular,¡Ya es tiempo camaradas!.

Debemos ser fuertes para lo que nos aguarda en este duro camino llamado la revolución del pueblo, del nuevo pueblo Fámirano, y para ello hay que tomar las armas que por tanto tiempo hemos estado guardando, esas armas son del pueblo, y las usaran contra el burgués y desgraciado que se nos atraviese en nuestro camino.

Hasta entonces, la situación en Cambra está de nuestro favor, el pueblo ya está despertando como alguna vez estuvo dormido por culpa de estos [...], dicho y hecho esta, son verdaderamente unos [...]

------------------------------------------------

Carta escrita por Augusto.S, militante comunista de P.A.C.E durante el 2017, claramente incitando a la anarquía


La intervención de la liga de Castrumburgo

El 28 de octubre de 2017, en la ciudad de Rubenopolis, cuatro comandantes (dos Casmiranos, un Sacartopolitano y un Daltoniano) se reúnen por la noche para intentar hacer algo ante la crisis que se avecina, después de muchas conversaciones al respecto, se decide crear una organización. esa pronto sería la liga misma.

Con el apoyo del entonces Presidente de Casmira Juan de Casmira se creó la Organización de Protección de la Capital, sin embargo, gente como el cabildo de Mira y las "piedras" (hoy Oztranci) la criticaron por ser una organización "golpista" y que sólo él era buscando anarquía en el naciente país'' (Según declaraciones de un parlamentario de Mira), ante esto, los cuatro comandantes decidieron demostrar que estaban equivocados ayudando a la capital Fámirana en las últimas invasiones que sufrió.

Así, la organización de protección del capital hizo reconocimiento y acreedores de los beneficios (que dieron a otras personas y organizaciones que lo necesitaban) la organización abrió oficinas de representación tanto en toda Fámira como en sus embajadas, brindando ayuda a las ciudades de Fámira (cosa que esta es la objetivo de la Liga Actual).

Galería de imágenes de interés

Partido "Enviropolitanos Adelante" de corte Marxista-Leninista, fue uno de los
precursores del "Palpatinazo"



Bandera del Estado Libre de Fámira, estado de corte nacionalista fundado
antes del 3 de septiembre





viernes, 14 de junio de 2024

El Nazismo en Ecuador, la Investigación de Nuñez del Arco y En Metapedia

Primero y más que nada: Este es una entrada cuyo fin es "informar" y dar a conocer informar sobre ciertos acontecimientos históricos, pero que quede en constancia esto: NO DEFENDEMOS NI DEFENDEREREMOS EL NACIONALSOCIALISMO (Nazismo) CUYAS IDEAS NO SON DIGNAS DE LLAMARSE FASCISMO


La Ideología Nazi en el Ecuador

El pensamiento oficial, totalitario y dogmático que ha imperado en las últimas décadas en nuestro país y en el mundo, nos ha impedido formaros una visión integra de los sucesos históricos y políticos del pasado distante y reciente.

Tenemos así la "santísima trinidad" de la dogmática moderna: 1)"la democracia" -que nunca ha existido, ni existirá, de hecho es un medio de camuflaje y embrutecimiento masivo que oculta el verdadero poder de los que mandan por su dinero, la pluto-oligarquía-sionista internacional; no nos olvidemos de las sabias palabras de San Pablo "porque la raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe" (Timoteo, Cap. 6, Ver. 10-); 2) "La ciencia" -entendida como antítesis moderna de la verdadera ciencia, por tanto siendo esta materialista, atea, evolucionista, lineal, etc. Y así resultando la justificadora del "progreso" material a costo de todo y de todos, hasta de nuestro mismo planeta-: 3) y el llamado "holocausto" judío -mas bien, un holocuento, que ha servido y servirá hasta que no se los supere por su falsedad absoluta, como arma dialéctica y de dominio mental y muchas veces como pretextos para la guerra física y la guerra psicológica contra los pueblos o las personas que han sabido resistirle; como medio de ataque a todos los que nos oponemos al maldito Sistema dominante; ni bien alguien levanta su voz en contra de este y sus representantes, en seguida se lo acusa de "nazi" (por tanto asesino de judíos, por tanto tirano, porque parece que solo los que matan judíos serían tiranos y no así los que matan "goims" o "cerdos gentiles" -como se expresa el Talmud- por millones en Palestina, Iraq, Afganistán); con el exclusivo fin de acabar con cualquier oposición a la final y tan cercana dominación global de la (contra)élite moderna.

Y es así como nos situamos en nuestro pequeño país, con una historia tan manipulada y tan falseada que muchas veces es hasta increíble entender lo que en verdad fue y no lo que nos lo pintaron; bien vale calificarla de "sui generis", o mejor aún de "anti-historia" -una grande y prolongada mentira- en palabras de Jorge Luna Yépes. Y por supuesto que tenemos nuestros propios "holocaustos"; comenzando por la Leyenda Negra en contra de España, siguiendo con la mal llamada "Guerra de Independencia"; incrementándose con el "proto-fascista" -en sentido completamente peyorativo que se lo da a Gabriel García Moreno; y estos "holocaustos" se alimentan con las otras dos "personas de la trinidad"; frente al "atraso", el "oscurantismo", la "tiranía" y la "barbarie" primero española, después realista, más tarde "conservadora-terrorista y garciana", y más recientemente la de los "nazis" de ARNE, los recalcitrantes "mau mau" -tribu caníbal del áfrica- "arnistas", que tanto santo y justo temor y terror infundieron entre los traidores de esta Patria; se ha impuesto frente a esta "era de retroceso", la superación de la misma con la "santa democracia" -como siempre con trajes de gala que ocultan su prostitución-; con la "ciencia" y su apéndice el "progreso" primero con la "independencia", después con el liberalismo alfarista y sus detritos radicales y neoliberales, y hoy por hoy con los "socialismos del siglo XXI" - que nadie sabe que mismo quieren, pero que todos apoyan-. Todos estos al fin y al cabo hijos de una misma madre subversiva, llamada la modernidad.

De esta forma, se nos ha ocultado toda resistencia, toda sana reacción, y todo pensamiento, estilo, cosmovisión y forma de pensar y sobre todo de ser alternativa a la obtusa modernidad, y lo más importante que SI se originó en el Ecuador. En conjunto con el establishment global -la neo-inquisición moderna-, la inteligencia local ha IMPUESTO POR LA FUERZA la concepción de que el Ecuador y por tanto sus habitantes, políticos, artistas, intelectuales etc.; al menos desde 1895, siempre han sido la punta de lanza del "progresismo", de las "ideas de avanzada" y "revolucionarias" (en su sentido subversivo), que jamás tuvieron en este país cabida las ideas y concepciones totalitarias "nazis" y/o "fachistas" pues de por sí se contrariaban con el ser local y su natural aspiración a la "libertad", a la "igualdad" y al "progreso". Todo esto… pura verborragia facinerosa de una izquierda reaccionaria y de una derecha subversiva.

De entre las varias vertientes de la reacción anti-moderna ecuatoriana; por tanto anti-liberal, anti capitalista, anti-izquierdista, anti-comunista y sobre todo anti-igualitaria; es decir pro-jerárquica, orgánica, equitativa, socialista no marxista y orientada hacia lo superior y lo alto, el Nacionalsocialismo surgió como una opción no solo que percibida como viable a nivel local, sino que como única cosmovisión posible que pudiera ejercer justicia a nivel mundial en las épocas dónde se expresó políticamente por medio del Tercer Reich. Dedicaremos este estudio al análisis, a la muestra y develación del Nacionalsocialismo local, en su vertiente histórica de la pre II Guerra Mundial, en los grupos "neo-nazis" o mejor neo-nacionalsocialistas pos II Guerra Mundial, y en la afectación e influencia que tuvo sobre el pensamiento político, sociológico, antropológico, económico y hasta religioso en el país, para sorpresa de muchos.

Antecedencia del Nazismo en Ecuador

Las relaciones hispanoquiteño-germánicas primero, y ecuatorianas-alemanas después, siempre fueron encausadas en los más cordiales y hasta afectuosos términos, orientadas por signos políticos, civilizatorios y culturales de colaboración y creación alimentada mutuamente. Después de todo, la célula de la Nacionalidad, la reivindicación del Reino del Quito fue refrendada por un Sacro Emperador Romano Germánico (Emperador de Alemania), "la muy alta e muy poderosa imperial persona…" de Carlos V que debía ser "Señor del Mundo" en palabras de Sebastián de Benalcázar, fundador del Quito Hispánico. Este emperador, nuestro emperador, como indica Leopoldo Benítes Vinueza"…el monarca más poderoso de la cristiandad… su voluntad se extiende hasta lugares remotos… ", Soberano desde Berlín, Münich y Viena hasta Lima, Quito y Buenos Aires: nos proporcionó las Armas (Escudo), el Estandarte y la denominación de "muy noble y muy leal" de nuestra capital, que son usados hasta el día de hoy, así como el título de "ciudad", financiando y procurando la edificación de la naciente urbe "Sant Francisco del Quito", envía al místico y mago flamenco Fray Jodoco Ricke para que se encargue de muchas providencias personales como la construcción del Monasterio y la Iglesia de San Francisco, regala en 1545 como don personal suyo a la ciudad la imagen de la Virgen del Rosario, que hasta hoy se conserva en la capilla de este nombre de la Iglesia de Santo Domingo; además por insistencia de este, Quito es erigida como sede obispal también en 1545 y hasta indica por cédula real del 9 de Noviembre de 1556 como ha de ser reedificada la Catedral . Nuestra capital no podía menos que retribuirle las gracias recibidas por el Emperador, y es así como el Cabildo de 1543 solicita y logra que se respalde al "Emperador y Rey nuestro don Carlos" "con bienes y personas" en su lucha contra el Rey de Francia y el Imperio Turco, proporcionado medios económicos, materiales y hasta hombres para la lucha.

Posteriormente y a lo largo de todo el Imperio (la mal llamada Colonia) y de la Primera República, las relaciones hispanoquiteñas - germánicas se desarrollaran a través de tres puntos fundamentales, la cultura, el arte y la educación.

A nivel cultural el flujo de pensamiento es constante, los pensadores germanos son recibidos con entusiasmo por los doctos locales, desde el misticismo medieval hasta el realismo y la lírica tradicional o clásica dieciochesca, pasando por el filosofismo temprano romántico decimonónico. Son definitorios en esto Goethe y Hölderlin, que son reconocidos como padres por varios intelectuales locales.

El arte quiteño por su parte, fue influido desde un primer momento por los maestros y las técnicas germánicas, así en la escultura y la pintura el barroco centro-europeo no solo que llega a nuestras tierras y se convierte en la mayor influencia artística a los largo de más de dos siglos, sino que incluso es superado por los artistas quiteños, se lo reinterpreta así en nuestros lares, no como una negación del espíritu medioeval sino como una extensión del mismo en tierras americanas, el renacimiento simplemente no se lo siente, y este estilo de origen germano pasa a ser el sello indiscutible del arte y de la Escuela Quiteña, el arte religioso se ve deslumbrado por las aspiraciones escatológicas de las ordenes (católicas) prusianas exiliadas en el sur del país (Loja), como la Orden del Cisne, así las representaciones de la Virgen y de los Santos incluyen trasfondos esotéricos y mistéricos; en la música, las primeras obras quiteñas en el siglo XVI son dirigidas por los flamencos Jodoco Ricke y Pedro Gosseal, las orquestas estallan en efervescencia e incluso Quito comienza con la producción de instrumento musicales, y para el siglo XVII construye los mejores órganos de América al punto que se considera que en todo el Perú el mayor acontecimiento cultural es este. Ya en la Primera República, se crea el Conservatorio Nacional en el gobierno de García Moreno, recurriendo a músicos y maestros alemanes para su establecimiento y desarrollo, entre ellos se destacan Joseph Kolberg y por supuesto el corso de origen germano Antonio Neumane (autor de la letra del himno nacional del Ecuador).

En el aspecto educativo, es aún mayor el intercambio en este caso mutuo. Desde las zonas germánicas de Europa se reciben los avances (en este caso los únicos verdaderos en los tiempos modernos) de la medicina, y son aplicados al estudio y a la práctica fisiológica local, el mayor ejemplo de esto es Juan Bautista Aguirre quién es el primero en aplicar en el país los conocimientos sobre la bacteriología y la microbiología, llegados a él por fisiólogos alemanes. Desde Quito (entiéndase como el Reino y la Provincia de Quito, y no solamente como la ciudad) en cambio se expanden hacia Europa, en particular hacia Alemania, los conocimientos educativos a nivel de la botánica, la geología y la cartografía. Destacan aquí el sabio, investigador y naturalista guayaquileño Pedro Franco Dávila, que es nombrado Académico y Asesor de la Corte por Federico II el Grande de Prusia; y Pedro Vicente Maldonado, sabio, investigador y geógrafo riobambeño, que fuera el único referente de la Cartografía y la Geografía Americana en Europa y el Mundo, a tal punto que Humboldt lo consideró su obra como la más cabal de todas en su época; de igual forma los sabios e investigadores germanos recurrían al Quito, se destaca en este caso Alexander Von Humboldt quién visitó nuestras tierras y dónde tranzó fuertes lazos de amistad y admiración con los locales. Ya en la época de la Primera República, todos los verdaderos gobernante y padres de la Patria Verdadera, recurrieron a los educadores germanos para establecer las instituciones pedagógicas del naciente Régimen; Flores trae a varios, entre ellos se destaca Sebastián Wisse, lo mismo hará Rocafuerte y posteriormente se profundizará esto en el gobierno de García Moreno, quién armó la Politécnica, y algunas facultades de la Universidad Central con profesores germanos llamados especialmente por él. Finalmente en este punto, hay que mencionar que el camino educacional germano en el Ecuador se profundizó incluso en la época liberal, así Luis N. Dillon, quién evolucionará desde su postura liberal temprana a un nacionalismo económico al final de su vida, impresionado e influido por el II Imperio Alemán en sus años de estadía allí, proporcionará y logrará traer dos misiones pedagógicas oficiales alemanes al país a partir de 1912 en adelante, que reformaran la educación nacional en las bases de la escuela "Histórica-Genética", que propugnaba que la educación podía realizarse conforme a una ley de armonía con la naturaleza, considerando que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia e incluyendo la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal, superando así la pedagogía basada en la especulativa idealista hegeliana. Allanando de esta forma el camino a las ideas nacionalsocialistas sobre la formación del ser.

El Mundo, semanario nazi de Quito. Saludando al "Further" por su natalicio el 20 de Abril de 1941.

El apoyo del presidente Arroyo del Río al Nazismo

Por fidelidad a la verdad histórica es necesario señalar que el gobierno de Arroyo del Río en lo referente a las políticas represivas fue demasiado ambiguo -tal vez por su velada predilección por las potencias del eje, como indica Pérez Pimentel- y no solo se orientó la persecución contra los nacionalsocialistas y sus acólitos locales; también fueron perseguidos los anti-nazis por los aparatos represivos, al punto que incluso se instauró otro campo de detención en la provincia del Carchi para los antifascistas, dónde fueron confinados varios dirigentes comunistas, anarquistas, conservadores y liberales aliadófilos y varios extranjeros que apoyaban a los Aliados contra el Eje.

A este respecto señala, de manera muy ideologizada, Nela Martínez: "Dentro del gobierno de Arroyo del Río, obligado a declaraciones públicas de un panamericanismo antifascista, cobran vigencia los métodos nazis de represión…. Se ponen pues a la orden del día la persecución, la cárcel, los confinamientos, las torturas, las prohibiciones para frenar o destruir el Movimiento Anti-Nazi. El castigo es especialmente severo para los extranjeros… La vieja superchería anticomunista - que ya se utilizó contra masones y liberales en el siglo pasado- volvió a ser valedera para el liberalismo en el poder. Los militantes antifascistas que luchaban por la paz, en contra de la guerra, experimentaron los tormentos que sufrían, en aquella época, los patriotas en cada país ocupado."


El Cimiento del Nazismo Ecuatoriano

Organización Nazi en el Ecuador

Nacional Socialismo Ecuatoriano (NSE) es una organización nacionalsocialista de Ecuador, fundada por inmigrantes alemanes y sus descendientes. Su ideología es de carácter racista, conservadora y de extrema derecha. Tiene posibles vínculos con la Legión Blanca, una oscura organización de derechas en Ecuador, considerada responsable de numerosas amenazas de muerte a políticos de izquierdas y activistas desde 2001. Además, el grupo reivindica responsabilidad por el incendio provocado en el Congreso ecuatoriano en marzo de 2003. El ataque produjo numerosos daños materiales pero no hubieron víctimas mortales. Sin embargo, no se produjeron arrestos. Desde octubre de 2003 no han sido reportadas otras acusaciones de ataques o amenazas perpetrados por Legión Blanca.

Bandera Nazi Ecuatoriana, Un atentado a la simbología




martes, 11 de junio de 2024

La perdurable lección de Jorge Luna Yépes (Por el Otro Ecuador y en Metapedia)

 



"La vida no merece la pena vivirse si no es para quemarla en el servicio a una empresa grande".

Jorge Salvador Lara

Nacido al empezar el siglo XX y faltando poco ara que comience el XXI acaba de morir al borde de sus 90 años el Dr. Jorge Luna Yepes, ideólogo del nacionalismo ecuatoriano, paladín de la unidad, identidad y supervivencia de la patria. Batalló tenazmente contra divisionismos, regionalismos, neocacicazgos y más morbos disolventes que, al compás de mezquinos intereses, caninas hambres crematísticas y recalcitrantes complejos, suelen aquejar a los pueblos signados con vocación espiritualista y destino trascendente.

Mucho debe haberle dolido la suerte del Ecuador actual, desquiciado por voracidades logreras; oligarcas desesperados porque se aminoran sus pingües ganancias; demagogos acostumbrados a destilar verborrea, ansiosos por volver al usufructo de sus vivezas criollas; indigenistas de angora que azuzan los resentimientos que dejó una explotación de siglos; periodistas venales, cuya conducta real es antípoda de lo que escriben o predican; ideales cívicos que sucumben ante la notoriedad momentánea de claudicaciones antinacionales, solo aplaudidas por agentes del entreguismo o cultores del miedo invencible.

Luna Yepes, recio, como tizona, al luchar contra la disolución o negación de la ecuatorianidad, intentó forjar líderes juveniles que corrigieran errores en nuestra idiosincrasia. Tal vez estos fueron más fuertes que su tenacidad. Por eso debe haber mirado con dolor (aunque nunca con desesperanza "inasequible al desaliento") los calamitosos tiempos que corren. Sin duda prefirió cerrar para siempre los ojos con el fin de no ver tanto desaguisado.

Pionero de la acción católica juvenil, líder universitario, abogado defensor de pobres, diputado del Congreso Nacional, Presidente de la Comisión Legislativa Permanente; Profesor de la Universidad Católica; Jorge Luna, en sus mocedades, honró el Partido Conservador Ecuatoriano, al que trató de dar nuevos rumbos junto con Eduardo Miño Cabezas, Luis Alfonso Ortiz Bilbao y Jorge Ribadeneira Saá, idealistas como él. Ante el descalabro del país en 1941 y 1942 fundó el movimiento ARNE (Acción Revolucionaría Nacionalista Ecuatoriana), lo disciplinó, vigorizó, pero al intentar la línea política electoral, inscribiéndose como partido, no pudo impedir que viejos y nuevos grupos logreros le aplicaran la ley del embudo y cancelaran su inscripción legal.

Ateneísta y académico, hondo conocedor del ser nacional, autor de un valioso texto de historia, lloran su muerte y recuerdan su ejemplo varias entidades del Ecuador eterno. Como homenaje a su memoria, parece oportuno rememorar su proclamación fundamental: "Existe la nación ecuatoriana, comunidad de misión histórica en el concierto universal. Suyos fueron los precursores del pensamiento y la acción en momentos cruciales de la historia, su voz la que salió por los fueros del ideal cuando otros callaron egoístas y cobardes. Esta vocación se ha forjado por su capacidad singular de guardián de la hidalguía y defensor de la justicia".

¡Ante los amenazantes vientos de fronda, renovemos el ideal de patria unitaria y luchemos impertérritos contra los miasmas deletéreos que corroen la osatura nacional!


Las inspiraciones ideológicas de Jorge Luna Yepes y de ARNE además de basarse en los movimientos de tercera posición de la primera posguerra, también tuvieron sus bases en el pensamiento católico nacional y tradicional, en la figura de Gabriel García Moreno y en la de Oliveira Salazar y del Dr. Julio Tobar Donoso, en la obra de Charles Maurras, del Padre Azpiazu, de Thierry Maulnier, sus posiciones políticas - sociales fueron muy influenciadas por los doctrinarios de la llamada "Revolución conservadora" alemana, especialmente por Othmar Spann, Oswald Spengler y Ernst Jünger, siempre citados y recordados en un sinnúmero de artículos, publicaciones y libros de ARNE.









domingo, 9 de junio de 2024

La política Arnista, la tercera posición y sus galantes



"Reafirmamos nuestro rechazo a las fuerzas internacionales del marxismo y el capitalismo" ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

Frente al comunismo y al capitalismo internacional, ARNE señaló una posición combativa y revolucionaria en sus relaciones y política internacional. Definiéndose como los sostenedores de la ecuatorianidad, y sosteniendo esta en "la acción directa de las élites arnistas sobre las multitudes de la patria"… mantenía que se debía apoyar por todos los medios posibles (incluso con gente y acción como se verá) a todos los movimientos nacional revolucionarios del Mundo, que luchaban por la liberación de sus respectivas naciones que se encontraban (y aún hoy) bajo la férrea pesuña del capitalismo o del comunismo, declararon la "lucha contra el imperialismo marxista bolchevique y contra el imperialismo yanqui capitalista". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

Así se rechazaron a las fuerzas del bolchevismo internacional "que han esclavizado a Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Bulgaria, Rumania, Austria Oriental y Albania, así como a la China milenaria y al pacífico Tíbet, mediante implantación de regímenes de terror, falsamente llamados ‘democracias populares’ ". De igual forma ARNE expresaba su "solidaridad y simpatía para quienes, en los países antes mencionados, arriesgando sus vidas y su honor han organizado la resistencia clandestina contra el comunismo dominante. En especial nuestra simpatía para la "Guardia de Hierro" de Rumania, que mantiene vivos sus cuadros subterráneos de lucha y espíritu combativo". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

"Recordamos permanentemente y rendimos homenaje a todos los caídos martirizados y perseguidos en la lucha contra el marxismo, en todo el Mundo; y en especial a todos los grandes conductores asesinados por defender sus ideales". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

Lucha contra el imperialismo capitalista. "Rechazamos el sojuzgamiento que el capitalismo internacional trata de afianzar o establecer en los pueblos libres, para someterlos a su órbita imperialista" ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951). ARNE de igual forma se solidarizó con los pueblos que exigen reivindicaciones al imperialismo capitalista: "Nos solidarizamos con Argentina, Chile y Guatemala que luchan por la emancipación definitiva de las islas Malvinas, de la Antártida chilena y argentina y de Belice, últimos reductos junto a las Guayanas, de la penetración imperialista en Hispanoamérica". "Apoyamos a España en su lucha por reivindicar Gibraltar, caído bajo las garras del infame imperialismo inglés". "Manifestamos nuestra simpatía a Egipto, que lucha por rehabilitar sus derechos de nación soberana, conculcados por la ocupación británica". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

También ARNE mantuvo estrecha ligación y "admiración" con los movimientos hispánicos como la Falange Española, la Unión Nacional Sinarquista de México, con especial afecto para con el Movimiento Nacional Revolucionario de Bolivia, a la vez hacían un "llamamiento a los pueblos de Hispanoamérica en donde no hay organizaciones nacionalistas, para que estructuren sus cuadros con el objeto de luchar por la definitiva liberación política y económica social de sus Estados". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

"Simpatía con los nacionalismo europeos y orientales"

"Simpatizamos con los movimientos nacionalistas europeos, que luchan por la liberación de sus respectivas nacionalidades y por la liberación de Europa, tales como el Movimiento Social Italiano (MSI) y el Partido Socialista del Reich (RSP), que en las últimas elecciones han demostrado una vigorosa captación de las masas y de las conciencia de los pueblos". "Simpatizamos con los nacionalismo de Oriente que luchan contra los imperialismos soviéticos y capitalistas". ("Línea política internacional del Movimiento ARNE", 1951)

Muchos otros movimientos no fueron atendidos por ARNE por dudar "sobre su ortodoxia revolucionaria y nacionalista".

En la idea del hispanismo se acentuó la necesidad de realizar una Asamblea del Nacionalismo Hispanoamericano y en particular atención, se prestó apoyo al caso de Puerto Rico, que era visto como una especial víctima de la voracidad capitalista yanqui. ARNE tuvo participación activa presencial (Jorge Luna Yépes, Leonardo Cornejo y Guillerno Baquerizo, los tres diputados de ARNE, viajaron a Puerto Rico entre 1957 y 1958 para ayudar en la lucha al "caudillo nacionalista" Pedro Albizu Campos, con quién les unía una relación particular de afecto enorme hasta el punto de las "lágrimas" que vertieron juntos") en la lucha independista de Puerto Rico de los Estado Unidos de Norteamérica en los años 50s colaborando con "plata y persona" con el Partido Independentista (Nacionalista) Puertorriqueño.

viernes, 7 de junio de 2024

Una idea de estado...¿Comunista?

 



Una cosa que ha preocupado bastante a nuestro movimiento es la idea de un estado comunista en Fámira, algo que de por sí esta bastante distorsionado y burdo debido a la ideología que conlleve ese ''estado'', algo que también lastimosamente se ha normalizado al paso de los años.

Empecemos diciendo que el comunismo es una de las peores ideologías habidas y por haber, causando casi 10 millones de muertes y más, aparte, dejando pobres a países (En su mayoría prósperos como el caso de Venezuela y Otros más) a tal punto de que el 80% de la población vive en pobreza, en el peor de los casos, extrema.

Después de la revolución rusa, la acrecentacion de este parásito llamado comunismo se ha extendido por todo el mundo, obviamente nuestro continente siendo parte de este camino, el cual ha dejado una huella pero de desgracia y el mal llamado ''progresismo'', siendo gestores de estas ideologías presidentes, artistas, jóvenes, antifascistas y ahora, con la expansión del ''wokismo'' progres y vagos.

Un caso conocido es del presidente Chileno Salvador Allende (Aunque este era más socialista que comunista) que junto con la demominada Unión Popular dejó a Chile marcada una etapa de desesperación, violencia, desempleo y falta de alimentos (Mera coincidencia que el JAP a cargo de la izquierda chilena tenía que encargarse de ese tipo de temas).

Dejemos de lado la historia del comunismo, y ahora pongamonos a pensar ¿Es credible un establecimiento de un estado de índole comunista en nuestro país? Por supuesto que NO, ese índole de estados no tiene cabida en nuestro país.

Primero por las desgracias que esto traería, el comunismo no es un sistema credible para nuestra nación, esto no seria nada beneficiable para Fámira ni para ningun otro pais.

En segundo, la ideologia comunista defiende postulados antireligiosos, cosa que debe de ser anulado, además, ellos te exigen compartir a ti tus ganancias a la gente pobre, aun tu siendo uno, y ellos se quedan con la mejor porción, eso no es comunismo.

miércoles, 5 de junio de 2024

Me precipité sobre las bayonetas...

 De: Diario la Hora


Con elegante sarcasmo, así definía el Dr. Velasco Ibarra su fracasado golpe de Estado del 20 de agosto de 1935. La rudeza del combate con la Cámara del Senado, en franca oposición, no restó el romanticismo del Presidente; a principio de año se rumoreó que estaba enamorado de una bella dama guayaquileña de nombres María Teresa, a quien llamó “una de mis pasiones”, según cuenta su biógrafo Norris; quizá ella suplía la chispa eterna que había encendido Corina Parral cuando se conocieron en Buenos Aires en julio de 1934 durante la gira que hiciera como Presidente Electo.


Velasco Ibarra había obtenido el multitudinario apoyo popular en las elecciones de diciembre de 1933, después que una inédita campaña electoral en la cual fuera el primero en recorrer el País y conquistar a las masas pidiendo “un balcón en cada pueblo”. Su triunfo era “una piedra en el zapato” para el Partido Liberal y se imponía presentarle una tenaz pugna legislativa teniendo como cabeza a un dirigente de la talla de Arroyo del Río, quien presidía el Senado, Cámara.

Impetuoso, afanoso por cumplir su programa de Gobierno, el Presidente, en diciembre de 1934 ya pensó en una dictadura cuyo fracaso le fuera advertido por el afamado médico Franklin Tello Mercado, a la sazón Ministro de Educación, a quien no prestó atención de inmediato; Norris narra así lo sucedido: “Al dejar el Palacio Presidencial, Tello decidió buscar respaldo entre los familiares de Velasco. Su madre, Delia Ibarra, ya estaba dormida. Encontró a Ana María, hermana del Presidente, en el Teatro Sucre, y le convenció que reuniera a la familia para disuadir a Velasco de la dictadura. Dejándola en la casa de Alberto Acosta, su cuñado, Tello fue a descansar. Luego de unas horas inquietas, se levantó a las cuatro de la mañana y fue a la Casa Presidencial. Velasco estaba acostado, su hermana Ana María en un lado de la cama, y su madre, en el otro. El momento en que Tello iba a renovar la discusión, Velasco le cortó: “No diga más. No voy de declarar la dictadura. Usted ha ganado esta vez. ¡Yo he prometido a mi madre que no proclamaré la dictadura! Pero espere hasta el próximo Congreso. Si el Congreso vuelve a darme problemas, declararé la dictadura inmediatamente”.Velasco Ibarra había obtenido el multitudinario apoyo popular en las elecciones de diciembre de 1933, después que una inédita campaña electoral en la cual fuera el primero en recorrer el País y conquistar a las masas pidiendo “un balcón en cada pueblo”. Su triunfo era “una piedra en el zapato” para el Partido Liberal y se imponía presentarle una tenaz pugna legislativa teniendo como cabeza a un dirigente de la talla de Arroyo del Río, quien presidía el Senado, Cámara.

Impetuoso, afanoso por cumplir su programa de Gobierno, el Presidente, en diciembre de 1934 ya pensó en una dictadura cuyo fracaso le fuera advertido por el afamado médico Franklin Tello Mercado, a la sazón Ministro de Educación, a quien no prestó atención de inmediato; Norris narra así lo sucedido: “Al dejar el Palacio Presidencial, Tello decidió buscar respaldo entre los familiares de Velasco. Su madre, Delia Ibarra, ya estaba dormida. Encontró a Ana María, hermana del Presidente, en el Teatro Sucre, y le convenció que reuniera a la familia para disuadir a Velasco de la dictadura. Dejándola en la casa de Alberto Acosta, su cuñado, Tello fue a descansar. Luego de unas horas inquietas, se levantó a las cuatro de la mañana y fue a la Casa Presidencial. Velasco estaba acostado, su hermana Ana María en un lado de la cama, y su madre, en el otro. El momento en que Tello iba a renovar la discusión, Velasco le cortó: “No diga más. No voy de declarar la dictadura. Usted ha ganado esta vez. ¡Yo he prometido a mi madre que no proclamaré la dictadura! Pero espere hasta el próximo Congreso. Si el Congreso vuelve a darme problemas, declararé la dictadura inmediatamente”.


Y, así sucedió el 20 de agosto siguiente, día en el cual, otra vez su hermana Ana María tendría protagonismo como lo narraré más tarde.

En Conciencia o barbarie, Velasco Ibarra señala el panorama previo al 20 de agosto de 1935: “La prensa, los jueces, los comités políticos, los corresponsales de los periódicos, aun muchos empleados solapados al servicio de las oligarquías, que contaban con la benevolencia de una serie de coroneles, comandantes y capitanes del Ejército, abrumaron al Ejecutivo durante once meses, y la gente honrada, cayó por incomprensión o egoísmo. (…) Desde septiembre de 1934 hasta el 10 de agosto de 1935 no cejó la oposición” (…) “O pactaba no caía. O renunciaba al programa restaurador, según el cual se verificaron las elecciones de 1933, o caía. Preferible la caída”.


“El Congreso de 1935 -que empezaba sus labores el 10 de agosto- se componía de tres fuerzas –dice el Dr. Velasco Ibarra en la obra la citada-. “La gran mayoría del Senado contaba con elementos triunfantes en las elecciones por obra de pactos políticos inmorales, de acuerdos indecentes y de fraudes. Había entre ellos bolcheviques exaltados, de una procacidad inaudita. Bolcheviques en el nombre y burgueses por su situación real económica. En la Cámara de Diputados había notable mayoría velasquista. Entre los conservadores figuraban hombres tan patriotas como el señor doctor Mariano Suárez Veintimilla y otros”, entre los cuales yo señalo al Lcdo. Luis Alfonso Ortiz Bilbao quien tendrá especial intervención en los acontecimientos.

“Dios le manda Luis Alfonso para que me ayude” fueron las emotivas palabras con las que recibía Ana María Velasco Ibarra al Lcdo. Ortiz Bilbao en la Casa Presidencial, la noche del 19 de octubre; ella y doña Delia Ibarra viuda de Velasco residían en la mansión acompañando a José María.

La angustia de la hermana era igual a la que llevaba al entonces Diputado por Pichincha a visitar al Mandatario, su amigo y del cual era partidario. “Ella había –me lo contó- tratado inútilmente de disuadir a su hermano de proclamarse dictador, que eso era, a fin de cuentas, disolver el Congreso y convoca a una Asamblea Constituyente para octubre”, sigue narrando Ortiz Bilbao. (La Historia que he vivido, de la “Guerra de los cuatro días” a la dictadura de Páez”, 1989.)

“Lávese bien las manos porque es la última vez que puede hacerlo aquí”, (Los textos entre comillas son tomados de la obra ibídem.) escucha a sus espaldas el diputado por Pichincha Ortiz Bilbao de su colega por el Carchi y Vicepresidente de la Cámara Ricardo del Hierro, a lo que aquél le pide explicaciones; “Si no es broma, me dicen que mañana ya no nos van a dejar reunir en el Congreso” le explica Del Hierro. ¡Esto quiere decir, Ricardo, la caída de Velasco! Vaticina Luis Alfonso. Ortiz Bilbao traslada la novedad a dos colegas, ambos de nombres Octavio: Chacón Moscoso y Muñoz Borrero, también los dos cuencanos y aliados al Gobierno. Octavio Chacón inquiere a Luis Alfonso: “¿has pensado en algún recurso con el que se pudiera evitar semejante fracaso”, a lo que replica éste:

“A mi juicio no hay sino uno: obtener del propio doctor Velasco Ibarra que no se lance a semejante aventura, pues sólo a él toca el tomar la resolución definitiva”, afirma rotundo el diputado Ortiz Bilbao. Los tres acuerdan que asunto tan serio debía ser confirmado de boca del Presidente y obtener de éste que desista de clausurar el Parlamento, para cuyo propósito nadie mejor llamado para obtener ser oídos que el amigo cercano, Luis Alfonso.

“En busca del Presidente”, titula el Lcdo. Ortiz Bilbao su narrativa sobre esa crucial jornada: “Deben haber sido las nueve de la noche, más o menos, de ese inolvidable 19 de agosto de 1935, cuando acompañado de mis dos buenos amigos llegué frente a la entrada de la residencia presidencial, en ese entonces una casa particular de propiedad de la familia Guarderas, arrendada al Gobierno, casa que situada en la esquina norte de la intersección de las calles Guayaquil y Mejía. Con mucha cortesía me atendió el Jefe de la Escolta Presidencial que, por casualidad, era el mismo Capitán que a mediodía nos había hecho pasar a Jorge Luna Yepes y a mí a un almuerzo de confianza al que fuimos sorpresivamente invitados por el Presidente.

La reunión fue postergada para horas más tarde en razón de que, como le confiara el Capitán, el Presidente se había “puesto a la mesa muy tarde con algunos invitados”. Regresó ya solo Luis Alfonso. “Ya en la residencia presidencial –continúa narrando Luis Alfonso- se me hizo subir de inmediato a un pequeño gabinete encristalado desde donde se dominaba el corredor sur de la casa, el que conducía al escritorio del Presidente, y por el que comencé a notar que iban y venían diversas personas, las que, probablemente, iban a hablar aparte con él. Una de ellas, que me sabía Diputado, se sorprendió grandemente al verme por allí a esas horas y se acercó a conversar conmigo. Era el doctor Alberto Acosta Soberón, hermano político del doctor Velasco Ibarra y bondadoso amigo de mi padre y mío, a quien no dudé en confiarle el propósito que me llevaba, el cual era nada menos que hacer lo posible y lo imposible por evitar que el Presidente de la República, elegido en plena libertad de elecciones, se convirtiera, mediante un vulgar golpe de Estado, en un dictador más, de los tantos que habían manchado la historia de la Patria, corriendo inclusive el riesgo, que era lo que yo más temía, de fracasar en su intento.

El Diputado Ortiz, después de hablar con el cuñado del Dr. Velasco Ibarra, confió su cometido al Ministro de Obras Públicas, quien en ese momento entraba al recinto, habiéndole éste dicho: “¿Pero, ¿quién ha podido ir donde usted con semejantes cuentos? Si éste era el propósito que usted traía al venir acá, permítame decirle que es un propósito que no tiene fundamento alguno, y que el primer sorprendido con semejante noticia va a ser el Dr. Velasco Ibarra, por lo mismo, me parece preferible que usted no hable con él; le quitaría tiempo inútilmente. (…) Muy probablemente le demostré alguna vacilación -continúa narrando Luis Alfonso- pues redobló sus argumentos para hacerme desistir definitivamente: “Usted estará de acuerdo que, en asunto de tanta importancia como el que le han contado, tenía que discutirse necesariamente en el Consejo de Gabinete. Pues bien, yo le aseguro bajo mi palabra -dice el Ministro Cristóbal Villagómez- que jamás se ha mencionado siquiera la posibilidad de disolver el Congreso y de convocar a nuevas elecciones para instalar una Constituyente. Créame, lo mejor que usted puede hacer es irse a dormir tranquilamente y dejar que el Presidente se vaya también a descansar, pues ha tenido un día sumamente laborioso”.

La patriótica necedad del Lcdo. Ortiz hace que no desfallezca ante las rotundas y aparentemente tranquilizadoras palabras del Ministro. Aquí es cuando aparece, como por encantamiento, la hermana menor de José María, y así lo cuenta Luis Alfonso:

“En este preciso instante entró al gabinete en que nos hallábamos la hermana del Presidente de la República, Ana María Velasco Ibarra, mi queridísima y respetada amiga desde más de diez años atrás, desde la fundáramos la Asociación Católica de la Juventud Ecuatoriana, en cuya Sección Femenina se destacó de inmediato como una de sus dirigentes más capaces y autorizadas, por su gran inteligencia, su amplísima cultura y su voluntad de acero. Informada rápidamente por mí, en un breve aparte, del objeto de mi visita, la vi emocionarse hasta las lágrimas al contestarme: “¡Dios le manda, Luis Alfonso, para que me ayude! ¡Yo misma le llevaré donde mi hermano, apenas esté libre!”.

Ni Dios, ni Ana María, ni Luis Alfonso Ortiz Bilbao pudieron cambiar la voluntad de José María Velasco Ibarra.

El dia de las bayonetas

El día mismo en el que el Presidente “se precipitó sobre las bayonetas” es narrado por él, luego de reseñar la intentona de la mayoría de la Cámara del Senado y las seguridades de lealtad que le expresara el Ministro de Defensa respecto del Ejército: “Decidí, entonces, jugar el todo por el todo, y ver si triunfaba el pueblo en sus anhelos de trabajo, renovación y paz. El 20 de agosto de 1935 se publicó el decreto por el cual se declaraba que, habiendo el Senado hecho imposible el funcionamiento normal del Poder Legislativo, se convocaba para el 12 de octubre, es decir, para antes de dos meses, a la Asamblea Constituyente llamada a dictar una nueva Constitución. Las primeras noticias del decreto fueron acogidas con entusiasmo por las multitudes y por las gentes de orden. Pero la oficialidad de Quito se erigió en supremo tribunal político para decidir lo constitucional y lo anticonstitucional”.

No lo dice el Dr. Velasco Ibarra, pero la prensa informó que el momento mismo en que se leyó el bando con la convocatoria, el piquete de soldados ante los cuales se lo leía, con su comandante a la cabeza, gritaron “abajo la dictadura, viva la Constitución”.

“Visité con el señor Ministro de Guerra -continúa narrando el Dr. Velasco Ibarra en “Conciencia y barbarie”- y los edecanes (arquetipos de caballeros), los batallones. En el batallón “Carchi” y en el escuadrón “Yaguachi” se me escuchó sin manifestación alguna en pro o en contra. En el batallón “Imbabura” se me recibió con gritos de “¡Viva la Constitución!”. Avancé hacia la tropa que estaba formada y hablé explicando el porqué del decreto. Cuando terminé, reinó silencio completo. El jefe del batallón, hombre sin ilustración ni importancia, se permitió objetar mi exposición. Le repliqué; el jefe calló. Al salir, recibí los honores reglamentarios. El señor Ministro de Defensa no pronunció una sola palabra. Cosa rara, en verdad. Los oficiales de Quito se rebelaron contra mí en nombre de la Constitución y en el mismo momento que se declaraban defensores de ella, la violaron”.

Sólo el Congreso podía juzgar mi conducta y destituirme. ¿Con qué derecho me pidieron la renuncia los comandantes, capitanes y tenientes de la guarnición de Quito? No renuncié ante los militares el cargo que me había conferido el pueblo ecuatoriano que con su trabajo sostiene el Ejército”.

Al terminar su narrativa sobre los hechos, el Dr. Velasco Ibarra apunta: “Al otro día –el 21 de agosto- entre las diez de la mañana, Pons –se refiere el Dr. Antonio Pons que fuera su Ministro de Gobierno hasta el día anterior- se presentó en la Artillería “Calderón” y me dijo más o menos: “Su situación es irremediable. Ya ve usted cumplido lo que tanto le había dicho. Usted creía tener mucha popularidad. Todo está muy cambiado. Las gentes gritan contra usted”. Le repuse: “¿Es cierto que el pueblo de Quito está contra mí?”. “Sí”, me dijo: “hay que ir a las calles centrales para ver cómo está la situación”. Entonces, sin objetar nada, escribí una renuncia concisa y se la entregué. Preferible renunciar.

El 21 de agosto, el Dr. Antonio Pons Campuzano asumía como Encargado del Poder Ejecutivo y el 26 de septiembre, el mismo Ejército que deponía a Velasco Ibarra en “defensa” de la Constitución, la vulneraba flagrantemente designando como Jefe Supremo al Ing. Federico Páez Chiriboga.

“Pudiera ser que algún día, gente sería, a la luz de la Filosofía y de la Psicología, estudiara el momento político que me tocó presidir. No deseo que lo estudie ningún “ratón de archivo”. Anhelo que lo enfoque un hombre imparcial y capaz de comprender el conjunto de las complicadas y sinuosas tendencias humanas. Encontrará mucho que censurar y mucho que aplaudir”, pide el Dr. Velasco Ibarra en “Conciencia y barbarie”.

El veredicto popular, único juez de la Historia, le fue amplia y contundentemente favorable: lo llevó al Poder por cuatro ocasiones más, y lo condujo en hombros y entre sollozos hasta su tumba para que entrara en la inmortalidad.

Fotografía del presidente Velasco Ibarra, mientras daba un discurso



martes, 4 de junio de 2024

No crees tus propios movimientos, unete a uno y lucha

Algo que nuestro movimiento se ha dado cuenta estos últimos días, es que hay una cantidad insuperable de movimientos que se denominan así mismos de ''Tercera posición'', eso debido a que se ha visto estos últimos años las infamias del wokismo y la izquierda (términos perfectamente fusionados actualmente con capitalismo).

En primer lugar, entendemos que la gente ya se harte de las ideologías de siempre y trate de hacer un ''cambio'' en la sociedad, que esta mismo se ha degenerado con cuentos y calumnias acerca de lo que realmente significa creer y hacer algo, y lo que verdaderante se muestre como el verdadero camino.

Sin embargo, muchos de estos ''movimientos'' resultan ser grupúsculos que algunas veces siguen las doctrinas del nacionalismo y la tercera posición sin saber lo que verdaderamente conllevan, otros en cambio, plantean y fusionan ideologías contrarias o que no accionan como debería ser fascismo o nacionalismo.

De una vez dejemos esto en claro, NOSOTROS FUNDAMOS ESTE MOVIMIENTO primero: POR LA FALTA DE MOVIMIENTOS DE ESTE ESTILO y segundo: DIFUNDIR LA OBRA QUE NOS ACONSEJA, NOS CORRIGE Y SOBRE TODO, NOS LIBERA A NOSOTROS, que ningún lector olvide estas palabras.

Desde nuestro movimiento exhortamos a la comunidad de la tercera posición a no sobrecargar la cantidad de ''organizaciones'' que hay en el país o región donde vivan, si ustedes conocen un movimiento o organización con esas ideas, traten de contactarlo y no creen su movimiento por pura gracia, hay que ser consientes en ese tipo de cosas.

lunes, 3 de junio de 2024

ESCLAVITUD INDIA EN AMÉRICA A MANOS DE INDIOS EN LA ÉPOCA HISPÁNICA

 


Tomado del blog Coterraneus, todos los derechos reservados

Aunque la esclavitud de indios había sido prohibida por la Monarquía Hispánica, ésta se llevó a la práctica por los caciques indios sobre su misma gente perpetuando su tradición prehispánica en ese sentido. La esclavitud india en manos de otros indios como tal se mantuvo por casi dos siglos después de la conquista, aun cuando la propia Corona legalmente reprobó y prohibió dicho uso inmemorial en los territorios americanos.

El 6 de noviembre de 1538, el Emperador Don Carlos y la Emperatriz gobernadora en Toledo dispusieron: “Prohibimos y defendemos (impedimos) a los Caciques, y (indios) Principales tener, vender, o trocar por esclavos a los indios, que les estuvieren sujetos, y asimismo a los españoles podérselos comprar, ni rescatar”. (Comprendida en la Ley III, Título II, Libro VI, de la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias)

A pesar de la prohibición el problema persistía, así el 26 de octubre de 1541, el Cardenal Tavera, gobernador en Fuensalida decretó que: “Los Caciques, y (indios) principales no tengan por esclavos a sus sujetos”. (Comprendida en la Ley III, Título II, Libro VI, de la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias)

Casi medio siglo después de las anteriores disposiciones iniciales, Don Felipe II tuvo que reaccionar ante una mutación de la forma en que se ejercía una vez más la esclavitud india a manos de indios en forma disimulada, así el 8 de julio de 1577, en San Lorenzo, ordenó: “Que los caciques paguen a los indios mitayos que empleen en su servicio, sus jornales”. (Ley X, Título VII, Libro VI, de la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias)

Nuevamente, una década después, por la perseverancia de mantener los caciques esclavizados a los yanaconas, el 8 de febrero de 1588, Don Felipe II, en Valladolid, dispone de forma clara: “Que los caciques y principales no tengan por esclavos a sus sujetos”. (Ley III, Título II, Libro VI, de la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias)

Poco menos de un siglo después, la esclavización de los indios por sus caciques persistía a pesar de toda la normativa legal y los esfuerzos de la Corona por remediar este hecho. El 18 de mayo de 1680, Don Carlos II, reiterando todas las leyes anteriores en el mismo sentido, en la Ley I, del Libro VI, del Título II de las Leyes de Indias decreta que los indios sean libres, y no sujetos a servidumbre, asimismo, en la Ley III se dicta: “Que los caciques y principales no tengan por esclavos a sus sujetos”, una vez más. Allí mismo en la Ley V se señala que “los indios del Brasil o demarcación de Portugal sean libres en las Indias”. Para ajustar o reforzar esta ley todavía más, el mismo día y año, en la Ley X, dentro del título VII del Libro IV referente a los Caciques, se les ordena que “paguen jornales a los indios que trabajen en sus labranzas”. Vemos como se seguía reproduciendo una forma disimulada de esclavitud al no pagar los Caciques e indios principales sus jornales a sus sujetos.

Los Caciques no quedaban conformes con estas leyes muchas veces y se empecinaban en sus abusos contra sus indios gobernados, “vasallos naturales”, como los definía el derecho hispánico recogiendo la norma consuetudinaria de los pueblos prehispánicos. Por lo cual muchos viajaban a Madrid a exigir compensaciones y derechos en sustitución de la esclavitud de sus gobernados. Las Audiencias muchas veces prohibían estos desplazamientos, procurando se acataran las normas regias, sin embargo, los Caciques se dirigían directamente al Rey y consiguieron que Don Fernando VI, el 19 de enero de 1751, en Buen Retiro, emitiera una Real Cédula sobre que no se impida a ellos, los Caciques, y a otros indios que tengan justos motivos para ir a la España peninsular, verificar su viaje, “proporcionándoles en dicho caso los auxilios correspondientes”.

La mita (sistema de trabajo obligatorio utilizado en América específicamente en la Región Andina), institución de origen y heredad incaica, usufructuada igualmente por Caciques en el período hispánico, es abolida por decreto del Consejo de Regencia de las Españas e Indias, que fuera presidida por el criollo quitense Joaquín de Mosquera y Figueroa (Rey de las Españas encargado, había nacido en Popayán, Reino y Real Audiencia de Quito), mediante decreto de 9 de noviembre de 1812.

Redactado por: Francisco Núñez del Arco Proaño 

domingo, 2 de junio de 2024

El amerindio y el comunismo

 


Uno de los más grandes problemas, en la actualidad de este masónico y artificial país, en cuyo nombre (superpuesto de algo tan insignificante como la geografía, ante NUESTRA Noble, Heroica y Poderosa Tradición e historia) incluso hasta nos cabe la sospecha, es el enorme y casi eterno problema de mediocridad, que si bien es cierto es causada por varios factores, aquí existe una en particular, que a mi juicio es el más grande de todos y es el problema amerindio.

Pero he de aclarar, que el amerindio no representa una amenaza por sí solo (un reto tal vez), ya que a éste se lo puedo educar, dirigir, orientar. E incluso, cuando en él son sembrados  ideales verdaderos como el Honor, la Justicia, la Lealtad o la Verdad, así como antaño nuestros antepasados de hecho hicieran (y muy bien), a veces e incluso  hasta en buen porcentaje manifiestan y dan a relucir esas altas virtudes. Prueba de ello es, el hecho histórico de que pudiendo pasarse al bando enemigo, en la guerra de ¨independencia¨ y mas tarde en la guerra civil, decidieron, los Indios (con ¨I¨ mayúscula), pelear y morir, por la civilización verdadera,  por esa tradición superior que el hombre blanco impregno en ellos y que a muchos de estos redimió, tradición que aunque debilitada, tuvo que enfrentar en aquellos tiempos al incontenible y terrible enemigo.

En sí, el problema con el amerindio, viene después de que sus civilizadores fueran  destronados y derrotados por el sinarquismo mundial (la masonería, sierva eterna del judaísmo), después de que cayera toda la América Hispana  en la más profunda decadencia, degenerando así  lo que alguna vez fuera nuestro Reino Español de Quito, en la majadería esa llamada ecuador…… que es hoy. Tal decadencia, solo fuera detenida aunque momentáneamente (debido su trágica muerte) por el  Gran Caudillo Pro-hombres, Gabriel García Moreno.

Mas tarde y tras la definitiva derrota, que significo la imposición masónica a sangre y fuego del ¨liberalismo¨, con el cholo tan poco favorecido… que fue   Alfaro, como su títere, es cuando empieza  a ponerse en marcha un plan que pervertiría a las masas amerindias y mestizas. Este plan consistió, en liberar todos los males de la caja de pandora que significaba el liberalismo y ¨simplemente¨ mentirles…, difamar a la Hispanidad, sembrar el odio para preparar el camino a los agentes comunistas, que vendrían mas tarde.

A partir de los 60as y 70as, desde la URSS  y hasta de China, llegan al país agentes comunistas, siervos del la sinarquía mundial, con el objetivo  de incrustarse (y así lo consiguieron), en prácticamente todos los centros de instrucción académica del estado…….., como la ¨universidad¨ central, o la ¨universidad¨ salesiana (nótese el cinismo de los dueños de esta ultima) entre otros y desde allí expanden su infección a las  jóvenes e ignorantes  masas del país, concluyendo así con el lavado de cerebro al peso muerto, que fuera iniciado por la masonería con su disfraz de ¨liberalismo¨.

Entre los propósitos, de esta perversidad inducida, como muchos sabrán, se encontraba el  crear en las masas la ilusión de una vía para revelarse de sus opresores (a quienes ni siquiera conocen…), dándoles nociones equivocadas, incoherentes y contradictorias, ¨ideas¨ subversivas y ¨revolucionarias¨, que disfrazasen a los verdaderos gestores de su opresión (y de la nuestra también), el totalitarismo y  de la degeneración y destrucción de la humanidad, para mantenerlos sedados, convencidos y comprometidos con absurdos y  antinaturales postulados comunistas.

Confundiendo a las masas con el supuesto ¨antagonismo¨ del ¨capitalismo vs el comunismo¨, pero dichos sistemas ECONOMICOS (economía, la materia predilecta del judío) representan dos caras de una misma moneda, que es el sionismo judaico, (y si no estás de acuerdo, investiga; Marx, Trotsky, Lenin, Rothschild, todos judíos…).

(Sigue…)Uno de los más grandes problemas, en la actualidad de este masónico y artificial país, en cuyo nombre (superpuesto de algo tan insignificante como la geografía, ante NUESTRA Noble, Heroica y Poderosa Tradición e historia) incluso hasta nos cabe la sospecha, es el enorme y casi eterno problema de mediocridad, que si bien es cierto es causada por varios factores, aquí existe una en particular, que a mi juicio es el más grande de todos y es el problema amerindio.

Pero he de aclarar, que el amerindio no representa una amenaza por sí solo (un reto tal vez), ya que a éste se lo puedo educar, dirigir, orientar. E incluso, cuando en él son sembrados  ideales verdaderos como el Honor, la Justicia, la Lealtad o la Verdad, así como antaño nuestros antepasados de hecho hicieran (y muy bien), a veces e incluso  hasta en buen porcentaje manifiestan y dan a relucir esas altas virtudes. Prueba de ello es, el hecho histórico de que pudiendo pasarse al bando enemigo, en la guerra de ¨independencia¨ y mas tarde en la guerra civil, decidieron, los Indios (con ¨I¨ mayúscula), pelear y morir, por la civilización verdadera,  por esa tradición superior que el hombre blanco impregno en ellos y que a muchos de estos redimió, tradición que aunque debilitada, tuvo que enfrentar en aquellos tiempos al incontenible y terrible enemigo.

En sí, el problema con el amerindio, viene después de que sus civilizadores fueran  destronados y derrotados por el sinarquismo mundial (la masonería, sierva eterna del judaísmo), después de que cayera toda la América Hispana  en la más profunda decadencia, degenerando así  lo que alguna vez fuera nuestro Reino Español de Quito, en la majadería esa llamada ecuador…… que es hoy. Tal decadencia, solo fuera detenida aunque momentáneamente (debido su trágica muerte) por el  Gran Caudillo Pro-hombres, Gabriel García Moreno.

Mas tarde y tras la definitiva derrota, que significo la imposición masónica a sangre y fuego del ¨liberalismo¨, con el cholo tan poco favorecido… que fue   Alfaro, como su títere, es cuando empieza  a ponerse en marcha un plan que pervertiría a las masas amerindias y mestizas. Este plan consistió, en liberar todos los males de la caja de pandora que significaba el liberalismo y ¨simplemente¨ mentirles…, difamar a la Hispanidad, sembrar el odio para preparar el camino a los agentes comunistas, que vendrían mas tarde.

A partir de los 60as y 70as, desde la URSS  y hasta de China, llegan al país agentes comunistas, siervos del la sinarquía mundial, con el objetivo  de incrustarse (y así lo consiguieron), en prácticamente todos los centros de instrucción académica del estado…….., como la ¨universidad¨ central, o la ¨universidad¨ salesiana (nótese el cinismo de los dueños de esta ultima) entre otros y desde allí expanden su infección a las  jóvenes e ignorantes  masas del país, concluyendo así con el lavado de cerebro al peso muerto, que fuera iniciado por la masonería con su disfraz de ¨liberalismo¨.

Entre los propósitos, de esta perversidad inducida, como muchos sabrán, se encontraba el  crear en las masas la ilusión de una vía para revelarse de sus opresores (a quienes ni siquiera conocen…), dándoles nociones equivocadas, incoherentes y contradictorias, ¨ideas¨ subversivas y ¨revolucionarias¨, que disfrazasen a los verdaderos gestores de su opresión (y de la nuestra también), el totalitarismo y  de la degeneración y destrucción de la humanidad, para mantenerlos sedados, convencidos y comprometidos con absurdos y  antinaturales postulados comunistas.

Confundiendo a las masas con el supuesto ¨antagonismo¨ del ¨capitalismo vs el comunismo¨, pero dichos sistemas ECONOMICOS (economía, la materia predilecta del judío) representan dos caras de una misma moneda, que es el sionismo judaico, (y si no estás de acuerdo, investiga; Marx, Trotsky, Lenin, Rothschild, todos judíos…).

Las caracteristicas

Otro objetivo, fue el poner a la masa amerindia, engañada y embrutecida al extremo, en contra de aquellas Reales Personas que llevasen en su sangre e intentaren implantar los ideales únicos, Tradicionales y Aristocráticos, la Voluntad de Poderío, de la que habla Nietzsche, para beneficio de todo el colectivo, gente como  Neptalí Bonifaz, Alberto Enríquez Gallo, los Militantes de ARNE, y tantos otros  personajes anónimos.

Por otro lado, la aversión que el sinarquismo mundial indujo en el amerindio hacia  el hispano, el eurodescendiente, dirigente de este por naturaleza, portador de una verdadera identidad y cultura nacionales, capaz  de dominar y abarcar a todos los grupos raciales, étnicos,  y dirigirlos, como antaño hiciere hacia su verdadero destino, hace casi imposible una reivindicación nacional, un resurgir nacional, ya que el sinarquismo mundial los ha convertido en agentes constantes del caos, del y desorden. En enemigos y destructores de la concordia nacional, siendo esta la base primordial para el bien común, objetivo material último del Estado (el objetivo último del Estado verdadero es la Trascendencia) y la Política, concordia que solo surge cundo las enemistades y el desorden internos del Estado han sido dominadas.

Cuando los países no logran encontrar la concordia interna son constantemente teatro de golpes de estado, de “revoluciones”, al mismo tiempo que toda clase de regímenes se suceden los unos a los otros, hasta aquellos que supuestamente son antagónicos; exactamente como ha ocurrido en este país, siendo el ejemplo perfecto. Por otra parte,  está más que comprobado que la gran mayoría de mestizos-amerindios, con sus honrosas excepciones, (que son ignoradas) no son capases de gobernar, son incompetentes, corruptos, traidores; lo hemos visto varias veces en este país.

Por otra parte, hay que reconocer, que muchos de los ¨eurodescendientes¨ (mejor dicho marranodescendientes) que aun ostentan un pequeño pedazo de pastel en el país, tales como los Bustamante, los Cordero, los Borja, (etc., etc.) son y siempre han  sido traidores, por la simple razón de que son la hez, la escoria de lo que fuera la clase criolla, nunca se han sentido bien con ella y son en parte los culpables directos de la caída de la Hispanidad, antaño sus ancestros colaboraron y fueron agentes de la masonería o sectas similares (solo es cuestión de revisar un poco de historia) y hoy, siguen haciendo de siervos  vende patria, esperando con esto tener ventajas materiales, se han constituido en uno de los elementos parasitarios mas dañinos en el país, cobardes, sínicos y traidores, el peor elemento de lo que antes fuera el criollo.

Para concluir solo añadiré que la imposición de sistemas económico-sociales antinaturales como el capitalismo o el comunismo (por un lado, el capitalismo, sistema que crea clases -de por sí, denominación economicista- basadas en la usura, la especulación y el robo, convierte al individuo, en un esclavo productor al servicio de la economía y el capital, y por supuesto en la cumbre de esta amorfidad despreciable, se encontrara al malogrado judío, manejando y disponiendo todo, monstruosidad antinatural y criminal, que esclaviza al espíritu, la mente y el cuerpo del hombre. En el otro lado el comunismo, que intenta crear idiotas sin voluntad, manadas de esclavos, bajo el yugo de la imposible e insolente teoría del igualitarismo llevada a su extremo ultimo, invención  criminal  desarrollada e impuesta por artilugios de judíos, para los no judíos y de esta controlar, manipular y enviar a la chusma descerebrada hacia la destrucción de todo lo alto, lo noble, lo bello, lo Aristocrático y luego, a su propia destrucción; solamente nublan, distorsionan la verdad e introducen la enemistad y el caos en los Estados, haciendo de ellos, como lo que han hecho de este, una mera creación artificial, incapaz de resistir los rigores impuestos por la naturaleza y el destino, destruyen el patriotismo (cuyo objetivo es mantener viva el ideal de patria) y  ”a medida que una patria deja de ser una realidad viva, la sociedad se quiebra, deja de ser defendida para caer presa de otra unidad política, allí donde no hay patria los mercenarios o el extranjero se convierten en amos”, Julien Freund.

El sinarquismo mundial por sí solo, no es el responsable de esto, son sus cómplices los pueblos que se lo han permitido.

Decurión.


Tomado de El Otro Ecuador (Entrada completa)


La Falange Nacional y el MRNS, dogmas Falangistas en Chile

El Falangismo en Chile se refiere al movimiento político inspirado en la Falange Nacional, un partido chileno de tendencia socialcristiana o...