viernes, 31 de mayo de 2024

Los tipos de nacionalismo según metapedia

El término nacionalismo se aplica tanto a una doctrina política como a los movimientos nacionalistas, las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas. En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, aunque la mayoría de las veces no es sólo un sentimiento, sino que tiene cierto contenido doctrinal implícito.

La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse al periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.


Nacionalismo puro

El nacionalismo es la doctrina o filosofía política que propugna como valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la independencia en todos los órdenes y la gloria y lealtad a la nación propia.

Nacionalismo Centrífugo 

Es el que pretende la secesión de una parte del territorio de un Estado habitado por una población con características cuyas diferencias con la considerada mayoritaria puedan definirla como minoría nacional. En ocasiones el mismo Estado del que pretenden separarse se define a sí mismo como estado plurinacional, como fue el Imperio Austrohúngaro.

Nacionalismo Identitario

También llamado "nacionalismo orgánico" o "nacionalismo romántico", es la forma de nacionalismo étnico según la cual el Estado deriva su legitimidad política como consecuencia natural (orgánica) y expresión de la nación o la raza. Refleja los ideales del romanticismo y se opone al racionalismo, al contractualismo y al cosmopolitismo ilustrado, postulando la existencia de una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo (y su existencia) que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla (incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes) sumado a un culto al carácter nacional o Volksgeist o espíritu del pueblo (del cual nace una sensibilidad y un genio creador que lo identifican), resaltando esta expresión en las cualidades étnicas de los pueblos.

El nacionalismo identitario temprano en Europa estuvo fuertemente influenciado por las ideas de Johann Gottfried von Herder, quien en 1784 argumentó que la geografía formaba la economía natural de un pueblo, y que sus costumbres y su sociedad habrán de desarrollarse siguiendo las líneas favorecidas por su medio ambiente.

Tipos de ideologías Nacionalistas

Nacional-anarquismo

Es una corriente política que combina el nacionalismo con el anarquismo y se destaca por enfatizar en un tribalismo étnico. Se desarrolló en Europa durante la década de los 90's con el fin de lograr una tercera posición. Algunas de sus raíces intelectuales están en los escritos de Julius Evola y el neo-Spengleriano Francis Parker Yockey. Otros ideólogos del Nacional-anarquismo son: Peter Töpfer (Alemania), Hans Cany (Francia), Keith Preston o Craig FitzGerald (Estados Unidos de América) , Welf Herfurth (Australia) o León Darío en España . Los nacional-anarquistas ven las jerarquías inherentes en el gobierno y el capitalismo como opresivas. Abogan por la acción colectiva organizada en torno a la nacionalidad e identidad. También citan entre sus influencias a anarquistas como Pierre-Joseph ProudhonMijail BakuninPiotr KropotkinLeon TolstoyGramsciBob BlackJohn Zerzan y Max Stirner.



miércoles, 29 de mayo de 2024

La Caida de Constantinopla por la AEHF

 



En el año 1453, uno de los eventos más trascendentales en la historia medieval tuvo lugar: la caída de Constantinopla. Esta ciudad, conocida por su riqueza cultural e importancia estratégica, cayó en manos de los turcos otomanos después de un largo asedio que marcó el fin del Imperio Romano de Oriente.

El asedio de Constantinopla duró casi dos meses, con el sultán otomano Mehmed II dirigiendo las fuerzas que rodearon la ciudad. A pesar de la valiente resistencia de los defensores liderados por el emperador Constantino XI, las murallas de la ciudad finalmente cedieron el 29 de mayo de 1453.

A pesar de la tristeza y la devastación que acompañaron a la caída de Constantinopla, su legado perdura hasta nuestros días. La ciudad sigue siendo un símbolo de la grandeza y la caída de imperios, recordándonos la importancia de la historia y su impacto en el mundo actual.

Poema a Constantinopla

Por Carlos Ilíada Durango



En el año 1453, Constantinopla llora su caída, las murallas que protegieron por siglos, hoy en ruinas y despedida.

El gran imperio romano oriental, sucumbe ante el asedio otomano, Mahoma II conquista la ciudad, y el mundo contempla con asombro.

Santa Sofia, joya de la arquitectura, testigo mudo de la tragedia, convertida en mezquita en la victoria, llora la pérdida de su historia.

Los habitantes huyen despavoridos, mientras la ciudad arde en llamas, los suspiros de los caídos, se pierden en las sombras de las almas.

Constantinopla, ciudad de leyenda, tu nombre resonará por siempre, en las páginas de la historia eterna, como un recuerdo triste y valiente.

Que tu memoria nunca desaparezca, que tu legado perdure en el tiempo, Constantinopla, en cada piedra y calleja, tu espíritu vive en nuestro lamento.

Nota del periódico El diario de Fámira sobre nuestra participación en este dia
https://eldiariodefamira.wordpress.com/2024/05/29/grupos-y-organizaciones-de-ultraderecha-aclaran-marchas-sobre-la-caida-de-constantinopla/


martes, 28 de mayo de 2024

El Danzante de Pujilí, símbolo de enseña patriotica


El danzante es el personaje principal de la fiesta tradicional de Pujilí que se realiza la tercera semana de junio de cada año. Acontecimiento que convoca a más de 70 delegaciones de todo el país y se caracteriza de comparsas, música y mucho colorido.

A 10 km al occidente de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, se ubica Pujilí, cantón donde se origina el tradicional Danzante. El personaje principal de las festividades del Corpus Christi, conocido también como Tushug  o Sacerdote de la Lluvia, que antiguamente bailaba de alegría en agradecimiento por la cosecha del maíz, como parte de los ritos en honor al cacique principal.

El Danzante de Pujilí es el símbolo de fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, cuyos valores culturales, ancestrales y folclóricos la han convertido en Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

Esta conmemoración involucra 9 días de celebración por las calles de Pujilí. Actividades en los barrios, ceremonias solemnes y juegos tradicionales forman parte de los festejos. Al octavo día, sin embargo, el Danzante pone en escena toda su expresión: artística y simbólica. El personaje baila acompañado de niños y jóvenes de instituciones educativas que participan con sus pequeños danzantes, quienes se preparan durante meses para este magno evento.

Además de esta fiesta, se realiza la Solemne Eucaristía en el centenario templo central del cantón. Esta celebración religiosa cristina de las culturas andinas tiene como finalidad vincular a las festividad ancestrales con la tradición cristiana de los pobladores de Pujilí.

Este fragmento fue tomado de la página web del ministerio de turismo Ecuatoriano, todos los derechos al magisterio


lunes, 27 de mayo de 2024

Los Burgueses, concepción, percibición y doctrina

 



La Burguesía ha sido el factor principal y dominante de la subversión moderna, vale analizarla para poder entender el alcance y la audacia que han tenido en la destrucción de la Tradición, de las Naciones, de los Hombres y de todo lo superior y alto, que ha detestado desde su innata inferioridad espiritual y hasta física.  Su barbara medianía es la causa principal del porque al momento vivimos en la decadecnia actual, y esa misma medianía insolente es la que nos somete y nos ata para no hacer nada por volver a nuestro ser verdadero y provocar una verdadera Revolución… la única vía… la Traidición por la vía de la Acción, es decir por la vía de la Revolución.

La burguesía según el Dr. Catón Villacreses

“Casi tres siglos que hemos sufrido de maloliente y putrefacta burguesía, materialismo humanista y “educación” de una turba idiotizada y envilecida al servicio de la hez occidental.”

¿Cómo ha sido posible llegar a este estado antinatural de cosas en que el hombre inteligente viva solo para negocios y empresas mercantiles? Ha perdido totalmente la visón de una meta final trascendente.”

“No es ajena al espíritu humano una cualidad que le distingue de la mediocridad y de la pobreza de espíritu, esta es la nobleza espiritual o intelectual. A grandes rasgos podemos afirmar que hay tres clases de nobleza: del intelecto o espíritu, de la sangre y del dinero. La “nobleza” del dinero es el cimiento y fundamento de la burguesía. Esta se establece principalmente sobre los recursos económicos; el dinero es su tarjeta de presentación e ingreso a un club, clase y casi logia; quien tiene bienes materiales suficientes para demandar su protección y garantía ya ingresa al club.”

“También aparecen virtudes o virtualidades propias de la burguesía (principios o consejos para los ricos naturalmente, no para los pobres) como el trabajo diligente, administra bien las empresas, bienes, ahorro, “el tiempo es oro”, el “perder el sueño y no el tiempo”, “honestidad” burguesa o formalismo comercial, pasión por la riqueza, costumbres cómodas, y confort, desvalorización de la persona y endiosamiento de la ganancia y el lucro, exclusiva y total, valoración cuantitativa.”

“La técnica es la habilidad para utilizar los recursos de una ciencia o arte para conseguir algo. La inventiva técnica incorpora a la producción nuevos instrumentos superados enseguida por otros más nuevos, de tal manera que la producción se prolonga indefinidamente y entonces ya estamos en pleno capitalismo burgués y su espíritu empresario, especulativo y racionalista; he aquí el homo economicus.”

“El espíritu de nuestro tiempo se encarna perfectamente en la burguesía o clase capitalista. Podemos decir que hoy la codicia por el dinero es una cualidad inherente del hombre.”

“El teólogo protestante marxista Reinhold Niebuhr se refería a “la estupidez” del ciudadano medio y nosotros sostenemos, dolorosamente, la deficiencia mental de nuestros pueblos. El citado teólogo creía además que el proletariado había que darle simplificando sus emociones para conducirla por medio de una “élite de observadores fríos”. Esta es la manipulación del pensamiento y del sentimiento de las masas poco instruidas y poco informadas con la verdad.”

“En general los métodos dominantes se basan en la estupidez humana que no tiene límites; recordemos las sabias palabras de Aristóteles enseñando a su discípulo Alejandro Magno: la inteligencia tiene sus límites pero no la estupidez. Ya sabemos pues el elemento constitutivo del democrático “Pueblo Soberano” y los “Libertadores Demócratas” que lo esclavizan durante casi tres siglos de “Democracia”. De aquí que descaradamente y a pretexto del bien común, se proclame que es necesario engañar a la gente para que puedan actuar políticamente sus líderes, porque las masas deben pensar con tanta “libertad” como la rotación de los planetas y las migraciones de los pájaros y de las mariposas.”

“El trilateralista muy conocido, Samuel P. Hunmtington decía que a base de la propaganda norteamericana debía justificarse su política exterior para dar la impresión de que se luchaba contra la URSS, mientras lo que se desarrollaba era la “Doctrina Truman” (cuyo verdadero nombre era Salomón Schip) y de David Rockefeller, es decir, que debía gobernar una élite de técnicos y de financieros internacionales.”

“Todo lo ocurrido durante las últimas décadas ha sido provocado y controlado, de tal manera que cuando algo falla, la explicación más recurrida es la “crisis de la democracia”.”

“Todo lo expuesto se justifica o tiene su explicación cuando se nos revela como última y principal finalidad la “aldea global” y el Gobierno Mundial, objetivos de los dueños ocultos del planeta, uno de cuyos portavoces, James P. Warburg dice: “Guste o no tendremos un gobierno mundial. La única cuestión es si será por concesión o por imposición”.”  

El problema principal de los Burgueses, el latrocionio al pueblo
no solo es causado por los comunistas, sino que en su mayoría, capitalistas disfrazados
de corderos 







Los LGBTI comunistas, la peste de nuestro pais

 


En general, la homosexualidad ha sido históricamente considerado por muchas sociedades como socialmente 
inmoral y antinatural. En los últimos años la actividad del Lobby homosexual en la política y la influencia de los activistas gays en la cultura y en los medios ha aumentado. Las campañas propagandísticas que promueven buscan que la homosexualidad sea reconocida en la sociedad como una "opción aceptable y respetable" y como "una variante normal de la sexualidad humana". El movimiento político gay ha influido de forma determinante en la opinión pública, logrando la mayoría de sus objetivos tales como redefinir el concepto legal del matrimonio, debilitar el concepto tradicional de la familia, promover la adopción legal de niños y la legalización de la pederastia.

Desde el punto de vista biológico, la especie humana se encuentra entre las que se reproducen únicamente de manera heterosexual, es decir entre personas de distinto sexo. La homosexualidad por el contrario, es incapaz de engendrar vida y no tiene ningún propósito biológico definido, aunque se ha pensado que su función principal podría ser la de contrarrestar la sobrepoblación. Sea esto último cierto o no, la homosexualidad siempre ha consistido en un fenómeno excepcional por la sencilla razón de que, de haber sido la norma, la especie humana habría desaparecido hace siglos, por ello no es normal en términos de orden natural. La normalidad, dice el Dr. Joseph Nicolosi, es "aquello que cumple una función conforme a la propia naturaleza"; y esto es el concepto de orden natural. Los sexos iguales son incompatibles por condiciones intrínsecas y naturales; en razón de la anatomía y la fisiología, por lo que los sexos iguales no fueron 'diseñados' para su mutua unión.

Hoy en día, las organizaciones sanitarias oficiales ya no incluyen la homosexualidad como una enfermedad. Esto ocurrió después de una intensa presión por parte de organizaciones homosexuales y la evidencia citada para hacerlo era defectuosa y tergiversada por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría así como la Asociación Norteamericana de Psicología. Los argumentos en contra de que la homosexualidad es una enfermedad han incluido que la ausencia de sexualidad o reproducción heterosexual por parte de individuos célibes, como los sacerdotes católicos, no se considera una enfermedad, que la homosexualidad se puede encontrar en muchas sociedades humanas y en otras especies animales, que la homosexualidad puede tener efectos evolutivos o causas genéticas, y que los estudios han demostrado que la homosexualidad no está necesariamente acompañada de una función y un bienestar reducidos.

¿Pedrastas homosexuales?

La relación que existe entre la homosexualidad y la pederastia es un aspecto esencial dentro de ambos fenómenos y uno de los temas que algunos activistas gay desean negar o ignorar, mientras que otros lo admiten sin reparos.

La Dra. Judith A. Reisman, ex profesora de investigación de la American University y testigo en calidad de experta ante la comisión sobre la pornografía del fiscal general de Estados Unidos, confirma que solamente el 9% de la población heterosexual, es pederasta. En cambio la población homosexual pederasta alcanza el 60%. En otras palabras, el 87% de la población pederasta es homosexual, mientras que el 13% restante es heterosexual. Sin embargo, la Asociación Americana de Psiquiatría, compuesta mayormente por activistas gay, niega que exista esta relación.

Los homosexuales han tenido mayor éxito en los Países Bajos donde la edad de consentimiento está en los 12 años, a no ser que el joven presente una queja ante las autoridades. Allí una asociación de homosexuales obtuvo un triunfo en la abolición de una ley de 1971 que prohibía las relaciones sexuales entre los mayores de 21 años y los menores de 21 años. Hoy en día se permite el contacto sexual entre adultos y niños, aunque sólo si los padres del niño lo permiten.

En Canadá, el estado de Ontario ya disminuyó la edad de consentimiento para los homosexuales a 14 años, y en 1995 la Corte Suprema de Canadá declaró que los homosexuales podían cualificarse para la protección como minoría. En mayo de este año la Corte Suprema continuó con su apoyo a los homosexuales indicando a Ontario que debe redefinir el término de esposos para incluir a las parejas homosexuales.

En Estados Unidos la campaña por la promoción de las relaciones sexuales con menores de edad no ha tenido tanto éxito. Sin embargo, diversos grupos de homosexuales se mantienen activos en el reclutamiento de jóvenes para sus filas. Y aunque los tribunales no han imitado el ejemplo de Canadá se debe recordar que la juez de la Corte Suprema, Ruth Bader Ginsburg, mientras fue abogada del grupo de derechos civiles (American Civil Liberties Union) firmó un informe que recomendaba bajar la edad de consentimiento a los 12 años. A pesar de que el contacto sexual entre adultos y menores de edad no es legal en Estados Unidos diversos estudios revelan que un porcentaje elevado de los abusos cometidos contra niños procede de los homosexuales. Así como los homosexuales suman cerca del 2% de la población, constituyen alrededor de la tercera parte de los que agreden a los niños.

El correlato en la práctica está a la vista: relevantes organizaciones feministas y gays apoyan políticamente la legalización de la pedofilia, como es el caso de la Asociación Feminista Holandesa, la cual ha firmado peticiones públicas en este sentido. Gran cantidad de organizaciones feministas tienen estrechos vínculos con la NAMBLA (North American Man/Boy Love Association) y con el IPCE (International Pedophile and Child Emancipation). A nivel de referentes en el activismo feminista, sobresalen los casos de Pat Califia, Camille Paglia, Katharina Rutschky, Luisa Velázquez Herrera y Gisela Bleibtreu-Ehrenberg, todas ellas importantes cuadros feministas que articulan sus demandas con la pedofilia.

En una palabra, neomarxismo

domingo, 26 de mayo de 2024

Poema a Fámira

 

PARA MI PATRIA FÁMIRA



En solitario mira el cielo sombrío 

y la radiante luna llena,

piensa para sus adentros 

en la grandiosidad de la natura.

 

De la nada, la añoranza 

vestida de luto y con tul de tristeza 

revive esos ayeres

que se niegan a ser olvido.

 

El silencio acaricia su espíritu,

tenue brisa le susurra al oído 

“debes liberar ese sentimiento”.

 

Los amargos recuerdos se disipan 

como estelas de nubes

y con pasos briosos llegan 

gratos momentos vividos.

 

La serenidad la acoge en sus brazos 

y al hacerle compañía siente ella

le fortalece, dándole paz a su espíritu.

 

La historia del MRNS en Chile

 

Las Aspas del MRNS

El Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile (M.R.N.S.) es un movimiento político representativo del Nacionalsindicalismo en Chile. El M.R.N.S. fue creado en el año 1949 por un grupo de jóvenes inspirados en el Nacionalsindicalismo español, el que surgió en España en la década del 30 como un movimiento político y cultural, teniendo entre sus ideólogos a Ramiro Ledesma RamosOnésimo Redondo y José Antonio Primo de Rivera.

El M.R.N.S. nace el año 1949 fundado por jóvenes chilenos entre los que destacan Ramón Callís Arrigorriaga y el sacerdote y filósofo Osvaldo Lira Pérez (ss.cc.). Surge como una expresión del catolicismo político que plantea un orden social, político y económico fundamentado en el accionar de los cuerpos sociales como estructuras naturales de la actividad humana por sobre lo artificial que representan los partidos políticos y del poder fáctico de las oligarquías económicas. Al transcurrir el tiempo, el M.R.N.S. pierde su carácter casi "confesional" e incorpora el concepto de la diversidad positiva en beneficio de la nación como un todo fenomenológico, vale decir: Se aceptan otros credos y no credos por el beneficio de la Nación.

Desde el año 1952 hasta 1965, la dirección del M.R.N.S. estuvo a cargo de una única persona, su fundador: Ramón Callís Arrigoriaga. A partir de 1965 en adelante, se optó por un sistema en el que la conducción del Movimiento estuvo a cargo de tres personas. Desde el año 2003 a la fecha, la autoridad máxima del M.R.N.S. es su Consejo Nacional, dentro del cual existen los cargos de Presidente del Consejo y Secretario General. Además, existen otros organismos como el Tribunal del Estilo, institución ético-doctrinaria que vela por el recto quehacer de los integrantes del Movimiento.

Con fecha 28 de julio de 2008, el Consejo Nacional firmó el Acta que proclamó como nuevo Secretario General a Luis Celedón Miranda (Estudiante y trabajador, 20 años) y como Presidente del Consejo Nacional a David Silva Vilche (Abogado, 25 años).

Los planteamientos políticos del MRNS

Desde sus orígenes, el M.R.N.S. ha desarrollado distintas publicaciones que le han permitido dar a conocer a la comunidad nacional e internacional sus postulados. Actualmente el principal medio de difusión del M.R.N.S. es su sitio web oficial www.mrns.cl.

Dentro de sus planteamientos podemos encontrar:

El Hombre

Se considera al Hombre como un ser portador de valores eternos expresados en su forma de ser y de convivir, y como un ser histórico dueño y forjador de su destino personal y del destino de su comunidad. De lo anterior se desprende que el Nacionalsindicalismo defiende al Hombre en su integridad y dignidad como ser. Se le reconocen derechos inalienables, los cuales son: Nacercrecereducarse y realizarse. Respecto a este último, "...de nuestra vocación por la justicia hemos hecho de la realización un derecho que el Hombre posee por naturaleza propia".

Nación y Patria

Para el Nacionalsindicalismo, el Hombre, al asentarse en un territorio, ha forjado una cultura y una historia común al pueblo, ejerciendo soberanía que es el dominio sobre su entorno y la expresión de su identidad. La patria la conforman el pueblo, la cultura, la historia y la soberanía. La patria posee un sentido de trascendencia que, al plantearse a la realidad universal, forja a la Nación.

Se afirma, en consecuencia, que "los elementos que forman la patria "están", pero como el Hombre es un ser histórico poseedor de un destino propio, la comunidad también posee historia y destino que requieren que la patria se realice".

De esta forma surge la nación, como proyecto histórico de la patria para la realización permanente de sus hijos y las generaciones venideras. La patria se realiza, así, como una comunidad de destino en lo universal. La nación posibilita que la patria no sólo "esté", sino también "sea". Se afirma categóricamente que: "Un pueblo sin destino es un pueblo condenado a su desaparición, a su autodestrucción, por cuanto la convivencia carece de sentido, de trascendencia, de relevancia frente al medio. Un pueblo con destino es un pueblo con justa realización histórica, con sentido y trascendencia en la convivencia".

Estado de Comunidad Nacional

Para el Nacionalsindicalismo, el Estado es la institucionalización (organización "legal") de la nación y su función primordial es la justicia. El Estado surge para alcanzar la justicia, que es la razón de ser de la vida en comunidad, y en la búsqueda y obtención del "bien común", es el realizador de la justicia.

El Estado debe garantizar, por tanto, la libertad, la dignidad y la justicia como elementos básicos para asegurar la igualdad de oportunidades y los derechos de las personas y de las instituciones para acceder a los servicios del Estado, como lo son la educación, salud, vivienda, previsión, obra civiles, entre otros. En tal sentido, se expresa claramente que "la razón de ser del Estado es nuestra nación, nuestro pueblo, por ende, la realización tanto personal como colectiva es deber del Estado promoverla y deber de los chilenos en participar."

Cuerpos Sociales de la Nación

Dentro de la estructura del Estado, pero no "subyugados" o "dependientes" a él, se encuentran los Cuerpos Sociales. Estos son definidos como "unidades orgánicas que surgen de la convivencia nacional, de carácter social permanente y con misiones propias que cumplir". Los Cuerpos Sociales se originan cumpliendo una función dentro de la comunidad nacional.

Dentro de los Cuerpos Sociales se distinguen los circunstanciales y los permanentes. Los primeros corresponden a organizaciones de artistas, deportistas, políticos, intelectuales, etc. Los segundos, son aquellos que cumplen funciones propias e intransferibles, que no se agotan ni se extinguen. Estas funciones generan organismos que son expresión de actividades connaturales al hombre. Por ejemplo: La función educativa y cultural genera la escuela y la universidad. La función de defensa genera el cuerpo armado institucional. La función religiosa, la Iglesia. La función social, la familia y la comuna. La función económica (de la organización productiva y de servicios), la empresa y el sindicato.

MITOS EN TORNO A LA ÉPOCA COLONIAL – HISTORIA (LIX)



Entre los mitos más difundidos en torno a la colonia, está el que establece que la clase pudiente era exclusivamente española, es decir “gachupín”. Si así fuera, los únicos culpables de los abusos de la sociedad colonial habrían sido los funcionarios reales de paso por América. En realidad los criollos (blancos nacidos en América) constituían el verdadero grupo dominante de la sociedad colonial porque poseían los medios de producción. Eran dueños de las haciendas y los obrajes, también eran los principales beneficiarios de los mecanismos de pillaje como la mita, las mercedes de tierras y la encomienda. Si bien los funcionarios reales españoles ocupaban las posiciones de autoridad formal, el poder efectivo estaba en manos de los criollos. Después de la independencia, los criollos continuaron dominando los recursos económicos y asumieron el poder político, manteniendo un implacable colonialismo interno caracterizado por la subordinación y explotación de los indios y negros.

Otro mito es el del triunfo de la cultura mestiza como cultura dominante después de la conquista. Según esta visión, inmediatamente después de la conquista surgió una síntesis equilibrada de la cultura nativa y la foránea, síntesis que se manifestó en el arte colonial, en la cocina, y en el idioma. Los criollos (en calidad de mestizos) habrían sido los portadores de la nueva cultura mestiza, que sería el fundamento de la identidad nacional. Este concepto es erróneo por varias razones. El estrato criollo se mezcló poco con los indígenas y se esforzó por preservar una cultura esencialmente europea a lo largo de la época colonial. Asimismo, el arte colonial oficial (la pintura, escultura y arquitectura religiosa) estaba muy lejos de ser una síntesis mestiza y más bien se adhirió escrupulosamente a los cánones artísticos e ideológicos europeos. Entre los mestizos humildes de las ciudades, en cambio, sí se formo una cultura híbrida muy rica en manifestaciones cotidianas. Pero esta no influyó mayormente en el arte colonial o en la vida de los criollos, sino en la emergente cultura popular.

Debate de el grupo de El Otro Ecuador sobre una unificación con España


Fragmento tomado de la Página de El Otro Ecuador (Completo)

sábado, 25 de mayo de 2024

Causas de La Independencia por Jorge Luna Yépes (Tomado de el Otro Ecuador)





A propósito de conmemorarse el 24 de Mayo la Batalla del Pichincha:

Como en todo hecho trascendental, debemos distinguir las causas remotas, profundas, y las que son inmediatas, más o menos circunstanciales. Hay dos causas remotas, evidentes: la decadencia de España y la formación de una personalidad hispanoamericana diversa de la hispanopeninsular.

Entre las causas inmediatas debemos considerar principalmente: 1ª El influjo de la independencia de los Estados Unidos; 2ª El de la Revolución francesa; 3ª De las ideas revolucionarias liberales que presidieron estos dos movimientos; 4ª El afán inglés de acabar definitivamente con el Imperio español; 5ª La labor de la masonería; 6ª La situación crítica que sobreviene a España por la invasión napoleónica; 7ª Resentimientos personales, y 8ª Limitaciones económicas.

A) Causas remotas
La decadencia de España obedece a un proceso de biología política de explicación sencilla. Esta nación hace un esfuerzo extraordinario durante dos siglos (fines del XV a principios del XVII), en los que combate en todos los puntos de la tierra: en África y en Flandes, en América y en Oceanía en Asia, y en los océanos; y combate contra moros y contra herejes protestantes; contra turcos y contra ingleses, contra franceses y flamencos; y al mismo tiempo envía a millares de sus hijos a que creen nuevos mundos en las tierras salvajes que devoran a los que se aventuran por ellas. Este esfuerzo continuado, creador y gigantesco, le desgasta; y sus rivales, que unidos resultan más poderosos, valiéndose de toda clase de medios, al fin le vencen. España exhausta vive de su gloria, pero deja de empuñar el cetro de Occidente, el que pasa a Francia e Inglaterra. Con su vitalidad disminuida, no tiene: fuerza suficiente ni para presidir de manera eficaz la vida del Imperio, que comienza a resquebrajarse, ni para mantener una política independiente que obedezca a su espíritu, a su misión histórica y a sus intereses, y cae en la órbita de sus antiguos rivales, cuyos fines sirve.

No sólo hay despoblación catastrófica, sino también decadencia espiritual. Si en tiempo de los Reyes Católicos contaba España con unos diez millones de habitantes, al cabo de un siglo, después de la muerte de Felipe II, no tenía más de cinco; lejos de duplicarse, se había reducido a la mitad. Concomitantemente se había ido perdiendo, a manera de evaporación, la afirmación eficaz de los propios valores y el propio destino. España ya, no era ni se sentía eje de Occidente; había pasado a ser accesoria, segundona, pronta a imitar a sus antiguas rivales, disminuida de personalidad.

Entonces las novedades francesas e inglesas se procuran copiar al pie de la letra, sea en la superficialidad de los vestidos, sea en la brillantez de las ideas enciclopedistas, sea en la misteriosa introducción de las logias masónicas. Se había empequeñecido en todo sentido; y ni siquiera, en el afán de imitación, había logrado subir al coche de la técnica en que se habían embarcado sus competidoras.

Ya se comprende que así no podía dar vitalidad a las grandes extremidades del Imperio. La falta de fe en sí de la cabeza misma, contagia a los demás. Muchas veces sin explicarse, subconscientemente, criollos y mestizos, aun honrándose de pertenecer a España, sentirían enfriamiento, alejamiento, desconfianza. La vida iba muriendo en las articulaciones imperiales. Y un proceso semejante presenciamos ahora en los países europeos que desangraron física y espiritualmente al español.

Por esa mecánica que existe en los acontecimientos sociales, correlativamente con la, decadencia española iba fortaleciéndose el organismo de las colonias. Se había formado un nuevo tipo racial, un nuevo tipo humano, que más que mestizaje sanguíneo lo tenía psíquico. Era el fenómeno que estudiamos al hablar concretamente del mestizaje; era la influencia de un medio diverso en el hombre europeo.

A cada persona humana corresponde una personalidad, un modo se ser; a los hispanoamericanos correspondía una personalidad que no era, la de los hispanopeninsulares; consecuentemente, las entidades regionales de Hispanoamérica que habrían de dar origen a los actuales Estados, tenían personalidad colectiva diversa de la española. América, con su vida igual, pacifica, religiosa, inundada de indios sojuzgados, suaviza las aristas hasta en el modo de hablar. No se oirán en gargantas americanas las duras y jotas, ni se diferenciarán las zetas lo español perderá dureza en América, pero perderá también definición el español. Se presentará más expeditivo, más francote y directo, más mandón; el hispanoamericano, más sutil; más amanerado, más cortés, más lleno de rodeos menos enérgico y menos alegre. El que tiene más acusado sentido de acción suele mirar despectivamente al que lo tiene en grado inferior; de ahí que los nórdicos miren del hombro para abajo a los mediterráneos; los occidentales a los de Oriente; algo semejante sucedía con españoles e hispanoamericanos. Era natural que esto sucediera. Allí en plena decadencia, el español conservaba, sus aristas intransigentes y duras, que las sabía hincar al rato menos pensado; si no, díganlo los franceses, que tuvieron que habérselas con un 2 de mayo, con Zaragoza y con Bailén, y dígalo la, España de 1936, que le hizo, exclamar a Claudel: “Dijeron que dormías y habías quedado estéril y en un momento has despertado y poblado los cielos con un millón de mártires”. El español, expeditivo, duro y proveniente de un medio, más culto, más civilizado y con el control de los primeros cargos y dignidades, tenía que ver desdeñosamente al hispanoamericano, menos enérgico nacido en un medio menos adelantado.

Cuando el hispanoamericano culto midió sus armas con el hispanoeuropeo culto o con otros europeos y se dio cuenta de su valer, trocó la natural admiración por lo español, en resentimiento; se sintió preterido injustamente; juzgó, luego, que era un atropello y una explotación que se prefiriera para el gobierno a gentes venidas de la Península, cuando en la propia tierra había personas capaces y de méritos. Y muchos patriotas fueron simplemente hombres de mérito que recibieron estos agravios u otros provenientes de las instituciones de la época, que les hicieron reaccionar tanto contra las instituciones como contra la autoridad española y aun contra España. Ese fue el caso de Miranda y el de Espejo, que reciben agravios personales, y el del marqués de Miraflores, que los recibió en su padre y lo mismo sucedió con muchos religiosos y habría pasado con Mejía si su pronta ida a España no le hubiera colocado en situación brillantísima que contrastaba con sus humillaciones en Quito y no hubiera llegado a apreciar a los españoles al compararles con los franceses invasores.

Al sentirse agraviados, ya se comprende cómo se haría violenta la convivencia de criollos y chapetones y cómo habrán caído, mutuamente pesadas, las personalidades respectivas. Entonces, se comenzó en América a repudiar a lo español y se oiría en las calles de Quito, en 1765, el grito de “Mueran los chapetones, ¡abajo el mal gobierno! (¡Viva el Rey!)”. Este principio de reacción antiespañola no, lo pudieron suprimir ni hombres como Carondelet, todo él gallarda generosidad, ni menos los que empezaron a emplear medidas radicales, muy españolas y muy explicables por la época y las circunstancias, por cierto, pero que acabaron por encender inconteniblemente la hoguera.
Lo único que habría, cabido entonces era una, oportuna y amistosa, aunque dolorosa y forzada, retirada española ; pero ya se comprende que era casi imposible. No cabe ejemplificar con lo actuado por Inglaterra con la India, pues ni nosotros somos hindúes, ni España Inglaterra, ni mediados del siglo XX es lo mismo que principios del XIX; y recuérdese cómo fue de dura y larga la lucha entre la metrópoli y las colonias inglesas, que se independizaron a cañonazos.
He aquí cómo la afirmación de la personalidad hispanoamericana, al dar a nuestros dirigentes consciencia de su propio valer, condujo a la separación de España. Estudiadas las causas remotas de la independencia, pasemos a las otras.

B) Causas inmediatas
Entre ellas, como dejamos indicado arriba, tuvieron influencia decisiva las ideas democrático-liberales, y las revoluciones por ellas engendradas, especialmente la de independencia de los Estados Unidos y la francesa.

Las ideas revolucionarias tienen su origen remoto y doctrinario en la revolución religiosa, protestante del siglo XVI, y en el inmediato desarrollo económico de la burguesía. Tienen filósofos alemanes e ingleses que las ayudan con sus lucubraciones y cuentan en el siglo XVIII con propagandistas entusiastas tales como Voltaire, el satírico mordaz, destructor de todo lo que hasta entonces había sido respetado; Juan Jacobo Rousseau, el teorizador del origen del Estado en el pacto social de los hombres primitivos; el barón de Montesquie, admirador de las instituciones inglesas, autor de “El espíritu de las leyes”, y los enciclopedistas tales como Diderot, D’Alembert, etc., que frecuentaban las tertulias de damas aristocráticas pagadas de su intelectualismo y que hicieron su Enciclopedia.

Aquellas ideas, propugnadas por estos intelectuales, algunos de ellos escritores sugestivos, se presentaron tumultuosamente en Francia a partir de 1789 y llenaron de entusiasmo a varias mentalidades jóvenes de América, noveleras de las últimas teorías, ansiosas, de sobresalir y con espíritu apto para aceptarlas, dada la oposición, no, exenta de envidia, con los peninsulares, favorecidos con preeminencias, y dada la aureola romántica que rodeaba a ciertos personajes que habían intervenido con el pensamiento o la acción en las revueltas de Francia, romanticismo que hace presa fácil en la gente joven.

Este conjunto de ideas se propagó en América, no obstante la vigilancia de las autoridades españolas en el mercado de libros; ostentaba como principios fundamentales el derecho de rebelión del pueblo contra la autoridad, el origen meramente popular de la misma, la independencia de los poderes del Estado, y el sufragio universal como medio de designar autoridades; y estaba informado por las tesis o dogmas rousseaunianos, tales como él de que los hombres son buenos por naturaleza, pero corrompidos por la sociedad, y el de que el origen de ésta estuvo en el contrato primitivo de los asociados, esto es, en el “pacto social”, hecho imaginario que sólo tuvo realización al tiempo en que vivía Rousseau en un país, esto es, en los Estados Unidos, y que fue tomado por los secuaces de Rousseau como mera interpretación del hecho social.

He aquí los principios que causaron novedad y entusiasmo en las postrimerías del siglo XVIII, que provocaron la Revolución francesa y que, al ser bebidos por varios intelectuales de América Hispana, sirvieron de fermento que, unido, a otros factores estudiados ya o por estudiarse a continuación, produjeron la revolución de independencia.

Pero si los principios liberales actuaron directamente sobre el espíritu de algunos americanos influyentes, también ejercieron influjo en la Independencia por medio de los hechos por ellos engendrados, tales como el ya anotado de la Revolución francesa y aun antes de ella, por medio de la independencia de los Estados Unidos. En cuanto a ésta, nos basta observar lo siguiente: 1º Que varios revolucionarios, especialmente Miranda, esgrimieron el argumento de que si España había ayudado a la independencia yanqui, Inglaterra, para, desquitarse, debía de ayudar a la de Hispanoamérica; 2º En Estados Unidos se preparó al menos una expedición revolucionaria contra el gobierno español; 3º El ejemplo de Estados Unidos, que comenzaba con entusiasmo su vida independiente, sirvió de continuo modelo de los independentistas hispanoamericanos, que se enamoraron hasta de cosas propias de los Estados Unidos, como el sistema federal, lo que, al tratar de imitar infantilmente, desde México hasta Venezuela y desde Nueva Granada hasta Buenos Aires, ocasionó guerras sangrientas entre los mismos independentistas y motivó más de uno de sus fracasos frente a la reacción realista.

Pero junto al liberalismo y a los hechos por él engendrados o por él apoyados, hubo otros elementos doctrinarios o sectarios que intervinieron en la disolución del Imperio español; nos referimos principalmente a la masonería.

El liberalismo y la masonería no sólo actuaban directamente por medio del influjo sobre los independentistas o patriotas, sino que se infiltraban en la misma Península y tomaban posiciones, maniatando a España en su defensa contra la revolución emancipadora, y así vemos a secuaces de ellos, como el general Riego, sublevarse en Cabezas de San Juan cuando se disponía a embarcarse hacia América para debelar la revolución. Inglaterra y Francia contaron con el liberalismo y la masonería como aliados poderosos para someter a los políticos españoles a sus fines nacionales, aunque ello fuera en mengua de los intereses de España. La misma expulsión de los jesuitas de América, golpe fatal para la obra de España en nuestros países, fue algo en que tuvo bastante que ver la masonería (Nota editorial: y habría que ver hasta que punto esta expulsión no fue una maniobra generada desde adentro de la misma Compañía para batir a las Españas y a su Imperio). Al estudiar este acontecimiento en el número 228 de la tesis anterior, ya lo hemos indicado, influyó en el relajamiento de los vínculos de España con las colonias; y en la tesis siguiente veremos cómo algún jesuita, al desvincularse del Imperio español, hizo de uno de los precursores en la Independencia.

En la historia y en el espíritu de la masonería pueden anotarse estos caracteres: 1º Alianza con el judaísmo y con el imperio británico; 2º Anticlericalismo y anti-catolicismo fanáticos en los países latinos; 3º Oposición a las formas tradicionales de vida de estos pueblos; 4º Secretismo y espíritu de grupo o círculo.

De la relación de estos caracteres de la masonería puede deducirse mucho saber el por qué de su intervención activa en la Revolución francesa, de su apoyo a Napoleón en los primeros tiempos, para luego volver las espaldas y coadyuvar con Inglaterra para su caída; asimismo puede deducirse el por qué de la intervención masónica en la disolución del Imperio español, Imperio católico, el primero, a partir del siglo XV, en haber tratado radicalmente el problema judío (con la expulsión de estos de todos sus territorios), aferrado a las bases constitutivas de su grandeza, como todo gran pueblo, y representante de la antítesis de Inglaterra.

La masonería, pues, como hemos visto, comenzó su labor de zapa al introducir en sus filas a varios políticos y militares españoles, desde el siglo XVIII después actuó directamente sobre los revolucionarios de América, a quienes relacionó, captó y encubrió. Así vemos, por ejemplo, que Miranda, Bolívar y San Martín ingresaron en las logias aun cuando más tarde, algunos de ellos como Bolívar, renegara de ellas y las disolviera en el Perú y Colombia, acusándolas de constituir un peligro para el orden, el progreso y la paz del Estado (1).

He aquí cómo el liberalismo y la masonería fueron factores inmediatas de la Independencia en cuanto actuaron directamente sobre los patriotas; y fueron factores mediatos o remotos (resaltado en el original) en cuanto al apoderarse de algunos dirigentes e infiltrarse en algunos organismos del Imperio español, precipitaron el espíritu disolvente que se inició al comenzar la decadencia hispana (resaltado en el original).

Nos falta, pues, hablar del otro socio de la empresa antiespañola: de Inglaterra.

Este país, como hemos dicho antes, por motivos de hegemonía imperialista y de, índole doctrinaria o sectaria, procuró en todo momento, dar al traste con el poderío de España, valiéndose de todo medio. Apoyó en un principio con cautela a los precursores de la Independencia y después, abiertamente, a los revolucionarios; todavía, conserva el Ecuador una deuda de varios millones de sucres por esa ayuda inglesa (el texto es de 1951; la “deuda inglesa” se terminó de pagar al fin en el gobierno del Gral. Guillermo Rodríguez Lara 1972-1976, después de siglo y medio de haberla adquirido). Pero juntamente con el apoyo con gente, armas y pertrechos a los revolucionarios hispanoamericanos, trató de hacer sus conquistas directamente; y así, en 1806 toman los ingleses Buenos Aires y dan los primeros pasos para, hacer cosa semejante con Chile, pero fracasan en sus proyectos por la brillante reacción de los argentinos, que los expulsan tras lucha sangrienta. Este mismo rechazo hace sentir a los criollos su fuerza y les alienta para conseguir la autonomía. Sin embargo, Inglaterra seguirá ayudando la, revolución independentista, vengando de esta manera, además, el apoyo que España dio a los Estados Unidos para su independencia.

De los resentimientos o de reacciones contra reales o supuestos agravios, hemos hablado ya al tratar en el número 297 de la acentuación de una personalidad hispanoamericana; y tocarnos ahí este problema porque se presentó como tal, ya avanzada la Colonia, como consecuencia de una diferenciación llena de amor propio entre el criollismo y el hispanismo peninsular; es decir, como resultado de una afirmación más o menos consciente de la idiosincrasia y afanes de los hispanoamericanos frente a los hispanoeuropeos. Sin embargo, por la época, en que se presentan, esto es, ya cerca de la época de la. Independencia, les hemos clasificado entre las causas inmediatas, o próximas.

Las diferencias económicas y la oposición de intereses entre España y América, tenían que presentarse tarde o temprano, en cuanto las colonias aumentasen en población -por lo mismo, en necesidades- y los colonos desarrollasen la natural tendencia de enriquecimiento y de poder, máxime si había las ofertas tentadoras de los enemigos de la Metrópoli.

Mientras a España le interesaba, para el mejor control del Imperio y aun para su mejor defensa frente a rivales y enemigos, orientar la economía hacia la unidad armónica, a los productores de diversas regiones, que veían lo suyo y no la totalidad del Imperio les interesaba la prosperidad local, lo que veían y palpaban. Si se les ponían limitaciones que restringían lo que querían producir o vender, tenían que sentirse incómodos. Esto llegó a constituir un problema sobre todo en el Virreinato de Buenos Aires; no sucedió lo mismo en la Audiencia de Quito, pese a, la gravísima crisis que vino por las calamidades geológicas y sanitarias.

Queda una última causa de la Independencia, más inmediata, la más próxima a todas, la que, unida, a las anteriormente expuestas, dio ocasión y pretexto para el alzamiento general de, las colonias hispanoamericanas: la invasión de España por Napoleón.

Este caudillo entró en la Península en son de amigo, ya que eran aliadas Francia y la Madre Patria, contra Inglaterra se proponían las dos castigar a Portugal, aliado de Inglaterra; pero cuando las tropas francesas estuvieron en gran número en España, se quedaron como dominadoras provocando la reacción heroica de los españoles. Estos luchaban como podían y principalmente mediante el sistema de guerrillas, contra los hasta entonces invencibles ejércitos napoleónicos; lograron ganar alguna victoria en batalla campal, como la de Bailén; se hicieron fuertes en algunas ciudades como Gerona y Zaragoza, que defendieron con valentía no conocida en Europa en esos días, y constituyeron juntas provinciales o regionales de defensa contra el “intruso” y “tirano Bonaparte”.
Estas Juntas al fin se reunieron en una, que adoptó el título de Suprema, la, que, acosada por los franceses, se refugió en Sevilla y luego pasó más al Sur, alojándose en la isla, de León, frente a Cádiz; nombró un Consejo de Regencia que gobernaría en ausencia de los reyes, presos en Francia, el que convocó a Cortes, las que se reunieron en Cádiz integradas también por diputados americanos, entre ellos los ecuatorianos Mejía, Olmedo, Matheu y Rocafuerte, descollando admirablemente el primero, como ya veremos y dejando de concurrir el último. En estas Cortes se dejan sentir fuertes influencias liberales y masónicas, que procuran romper el orden tradicional de España, en buena parte con el apoyo de los diputados americanos.

Esta situación caótica de España que dejamos descrita, dio lugar a que en América se formaran también Juntas Patrióticas de defensa semejantes a las españolas, pero que en general constituyeron una mera simulación organizada por americanos independentistas (autonomistas en verdad) quienes, so pretexto de oponerse a las autoridades afrancesadas y a los emisarios que mandó Napoleón, trabajaban por la Independencia, engañando o tratando de engañar doblemente, sea a las autoridades españolas, sea al pueblo, que, generalmente, no sentía el afán de independizarse.

C) Causas internas, externas y -mixtas.
De todas estas causas de la Independencia, que hemos diferenciado en remotas y próximas, podemos hacer una segunda clasificación tripartita: 1º La decadencia del Imperio español, la formación de una personalidad hispanoamericana, la oposición entre criollos y peninsulares, y las dificultades económicas, son factores internos; 2º La influencia inglesa, francesa y yanqui, son causas externas; 3º Los factores doctrinarios o sectarios participan de las dos primeras categorías; son causas externas, porque fueron promovidas desde afuera; y son causas internas, porque se infiltraron en el organismo del Imperio.

Este fragmento fue tomado del blog de Coterraneus, escrito y editado por Francisco Núñez del Arco Proaño (Blog)

viernes, 24 de mayo de 2024

El Libertarianismo Fámirano, la participación mal hecha de la derecha

 

Un daño a nuestro símbolo nacional, con un símbolo
apropiado por el globalismo

Una de las críticas fundamentales al libertarianismo es su potencial para generar desigualdad extrema en la sociedad. Al promover la mínima intervención del gobierno, esta filosofía podría favorecer a aquellos con mayores recursos económicos, creando brechas aún más amplias entre ricos y pobres. La falta de regulaciones y políticas redistributivas podría exacerbar la desigualdad y socavar la cohesión social.  

Otra crítica importante al libertarianismo se centra en su postura frente a la protección social. Al limitar la participación del gobierno en la provisión de servicios básicos como la educación, la salud y la seguridad social, esta filosofía podría dejar desprotegidos a los sectores más vulnerables de la sociedad, dificultando el acceso a servicios esenciales y profundizando la exclusión social.

Como hombres de la Tradición, estamos guiados por una idea supramaterial, suprahistórica, metapolítica;  nuestra intención no es la de una  simple enunciación de los problemas o fallas que en estos tiempos se han dado en el país, tarea difícil de agotar pues esta época representa corrupción, engaño partidocrático por doquier; o quizá proponer  medidas “alternativas” que fortalezcan y mejoren la “democracia” ecuatoriana. ¡No!  Sería seguirles el juego a los “politólogos” modernos, con su ya conocida receta “la democracia se cura con más democracia”, tamaña estupidez propia de mentes que solo responden a lo más bajo, a lo ínfero. Tampoco queremos inmiscuirnos en actividad politiquera partidista alguna, toda ella espuria y deletérea,  consideramos que en las actuales circunstancias la actividad política en la democracia no merece entrega alguna.



jueves, 23 de mayo de 2024

El falso atisbo de la izquierda en Fámira

La izquierda política ha sido un tema de debate constante en la sociedad contemporánea. Desde una perspectiva crítica, se pueden identificar una serie de aspectos que generan una opinión negativa sobre este movimiento político.

Desde un punto de vista más personal, es importante reconocer que la izquierda política ha sido asociada con ideas extremas y radicales que pueden ser percibidas como contraproducentes para el bienestar social. Muchas veces, las posturas de la izquierda se han caracterizado por su enfoque en la igualdad a expensas de la libertad individual, lo cual ha generado resistencia y desconfianza en ciertos sectores de la población.

Además, es relevante destacar que la izquierda política ha sido criticada por su tendencia a promover políticas de corte intervencionista que pueden afectar negativamente la economía de un país. La implementación de altos impuestos, regulaciones excesivas y programas de gasto público desmesurados han sido objeto de críticas por parte de aquellos que consideran que estas medidas pueden obstaculizar el crecimiento económico y la creación de empleo.

Otro aspecto que contribuye a una opinión negativa sobre la izquierda política es su enfoque en la lucha de clases y la retórica divisiva que a menudo emplea. En lugar de promover la unidad y la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, la izquierda ha sido acusada de fomentar la confrontación y la polarización, lo cual puede socavar la cohesión social y dificultar el logro de consensos.

En resumen, la izquierda política ha sido objeto de críticas por diversos motivos, que van desde sus posturas extremas hasta sus políticas intervencionistas y su retórica divisiva. Si bien es importante reconocer la diversidad de opiniones en el espectro político, es fundamental analizar de manera crítica las implicaciones y consecuencias de las posturas y acciones de la izquierda política en la sociedad actual.

El Otro Ecuador, un paso a la nacionalidad

La simbología de El Otro Ecuador, la lucha se da y se 
dará siempre!


La memoria del otro Ecuador…

Me imagino -decía Rubén Darío-, en esa hora del Señor, cuando resurja España, que el lírico tribuno sonríe al escuchar en lo eterno, del lado de la tierra, de lado de las columnas de Hércules, algo semejante a una salutación y a un trueno: un rugido.

Platón- ¿Qúe es eso?

Castelar- Es mi León.

De lado de nuestra tierra, por encima de la cumbre del Pichincha, se oirá algo semejante a una salutación y a un trueno, apenas estalle la aurora del nuevo Ecuador (y del nuevo Mundo).

Crespo Toral- ¿Qué es eso?

García Moreno- Es nuestro grito: ¡Dios no muere!


Y la aurora del nuevo Ecuador, es la que ansiamos brote a raudales de los espíritus y las mentes de gente como tú, como ustedes, que se atrevieron a pensar diferente, a pensar por si mismos, a cuestionarse la “realidad”, a decir NO al mundo moderno (a su sistema, a su forma de vida, a su asquerosa vacuidad) , y afirmarse en el SI de la Verdad(esa, “la” verdad que como el fuego, alumbra, pero sobre todo quema), la Luz, la trascendencia y la vida en el espíritu, o mejor aún el espíritu en la vida.

Hemos venido para quedarnos… para (de)mostrar, reivindicar, que este país, esta tierra, hoy maladada y sin honor… no fue ni la de los Alfaros, ni los Galos Plazas, ni de los Benjamnes Carriónes, ni los Guayasamines, ni de los Gutierrez, y demás ralea de antaño y hogaño; y menos de los traidores de ayer, hoy y siempre… anteayer con rostro liberal, ayer con epidermis progresista (sobre todo de la cultura), hoy con atuendo “revolucionario”; ni la de las izquierdas irracionales, mentirosas, resentidas y furibundas, ni de las “derechas” traidoras, viles, bajas y entreguistas.

Todos estos infieles y pérfidos “hijos” de un país y una Tradición que fue y conoció la gloria, la grandeza, el honor, y la vida en su pleno sentido de trascendencia inmanente. Que fue parte de una idea absoluta, LA IDEA ABSOLUTA, no de uno, sino de varios Imperiums multiseculares. y que simplemente granjeó su victoria, hoy olvidada, en los campos de Marte, en los cielos de Jupiter, en las tierras del siempre Invicto Sol de este nuestro celeste y olímpico centro ecuatorial.


Congreso de El Otro Ecuador por el centenario en Quito



La Falange Nacional y el MRNS, dogmas Falangistas en Chile

El Falangismo en Chile se refiere al movimiento político inspirado en la Falange Nacional, un partido chileno de tendencia socialcristiana o...